Colaboraciones, Stuart Park

¡Cuidado con las palabras! Comentario de Stuart Park

George Steiner nació en 1929 de padres judíos vieneses en París, donde la familia se había trasladado en 1920 por temor al creciente ambiente antisemita en Austria. En 1940 se trasladaron de nuevo, esta vez a Nueva York, poco antes de que las tropas alemanas entrasen en la ciudad.

Profesor, filósofo, crítico y teórico de la literatura y de la cultura, Steiner es autor de numerosos ensayos sobre la teoría del lenguaje y la traducción, y sobre la filosofía de la educación. Escritor políglota, traductor en francés, alemán, inglés, italiano, griego y latín, ha sido definido como el perfecto hombre renacentista tardío. Steiner ha ocupado puestos académicos en Harvard, Princeton, Yale, Oxford, Cambridge y Ginebra, y es doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca, entre otras.

Hemos tomado buena nota de su denuncia de la proliferación de literatura ‘secundaria’, que se alimenta de comentarios de comentarios dejando de lado la fuente primaria del texto original. Steiner dirige nuestra atención ahora a la capacidad ilimitada del lenguaje para «decir cualquier cosa sobre cualquier cosa», un hecho que «raras veces nos detenemos a considerar».

Todos los demás instrumentos humanos y capacidades performativas tienen sus limitaciones…. Sólo el lenguaje no conoce ninguna finalidad conceptual, ninguna finalidad proyectiva. Tenemos la libertad de decir cualquier cosa, de decir lo que queramos sobre cualquier cosa, sobre todo y sobre nada…. Ninguna restricción gramatical profunda (si es que se puede demostrar que existe) abroga la ubicuidad anárquica de un discurso posible.

 

George Steiner

Esta capacidad infinita del lenguaje de decir y desdecir, afirmar y negar, mentir y pronunciar verdades sin solución de continuidad, implica un compromiso moral ineludible en el empleo de las palabras, un hecho que corrobora sucintamente el sabio Qohélet:

Cuando fueres a la casa de Dios, guarda tu pie; y acércate más para oír que para ofrecer el sacrificio de los necios; porque no saben que hacen mal. No te des prisa con tu boca, ni tu corazón se apresure a proferir palabra delante de Dios; porque Dios está en el cielo, y tú sobre la tierra; por tanto, sean pocas tus palabras. (…) Cuando a Dios haces promesa, no tardes en cumplirla; porque él no se complace en los insensatos. Cumple lo que prometes. Mejor es que no prometas, y no que prometas y no cumplas (Eclesiastés 5:1-2, 4-5).

La palabra puede crear, y puede destruir. Steiner recuerda que el empleo de la pequeña palabra ‘no’ en la frase ‘no te quiero’ puede romper un corazón y arruinar una vida. «En las palabras, como en la física de partículas, hay materia y anti-materia. Hay construcción y aniquilación. Los padres y los hijos, los hombres y las mujeres, cuando intercambian palabras, corren un gran riesgo. Una palabra puede paralizar una relación humana, puede estropear una esperanza. Sin embargo, el instrumento idéntico, léxico, sintáctico, semántico, es el de la revelación, del éxtasis, de la maravilla de la comprensión que es la comunión».

El empleo de las palabras bellas y veraces nos dignifica. De nuevo Qohélet: «Y cuanto más sabio fue el Predicador, tanto más enseñó sabiduría al pueblo; e hizo escuchar, e hizo escudriñar, y compuso muchos proverbios. Procuró el Predicador hallar palabras agradables, y escribir rectamente palabras de verdad» (Eclesiastés 12:9-10).

A más no se puede aspirar; con menos no nos debemos conformar.

Stuart Park con un ‘Icthus’ de Miguel Elías (foto de Jacqueline Alencar)

Stuart Park nació en la ciudad inglesa de Preston, condado de Lancashire, en 1946. Tras cursar estudios en el Preston Grammar School ingresó en el Downing College de Cambridge, donde se licenció en Filología Románica. Colaboró intensamente con la Christian Union de la Universidad, dedicando sus veranos en España a la misión internacional Operación Movilización. Entre 1967 y 1971 participó, junto con David F. Burt, en los comienzos de los Grupos Bíblicos Universitarios (GBU) en Madrid. En 1970 se casó con Verna Reed, oriunda de Castile en el Estado de Nueva York, que colaboraba en la misión universitaria. Entre 1971 y 1972 vivió en Castile, y de 1972 a 1976 en Philadelphia, donde obtuvo el doctorado en la Temple University con una tesis sobre Don Cristalián de España (1545), novela inédita de la escritora vallisoletana Beatriz Bernal. A partir de 1976 la familia traslada su residencia a Valladolid. Stuart se dedica a la enseñanza del inglés, en 1981 funda Warwick House, centro lingüístico-cultural, y en 1996 se incorpora como director del Colegio Internacional de Valladolid, hasta su jubilación en 2012. Desde 1976 es miembro de la iglesia evangélica sita en la calle Olmedo 38 de Valladolid. Tras volver a España reanuda su colaboración con los GBU, dirigiendo estudios en campamentos estudiantiles y dando conferencias sobre temas bíblicos en diversas universidades del país. Miembro de su Comité Ejecutivo durante más de veinte años, ejerce como presidente de GBU de 1987 a 1997. Desde 1996 Stuart Park es director de Alétheia, la revista teológica de la Alianza Evangélica Española. En 1991, bajo el sello de Publicaciones Andamio, Stuart Park publicó ‘Desde el torbellino. Job: más allá del dolor humano’. Siguen otros títulos publicados por la misma editorial: ‘Bajo sus alas. Rut: más allá del amor humano’, en colaboración con David F. Burt (1993). En 1995 publica ‘In memóriam’; en 1996 ‘La señal. Jonás: más allá de la voluntad humana’, en colaboración con David F. Burt. En 2000 publica ‘El cetro de oro. Ester: más allá del poder humano’, en colaboración con David F. Burt y David Pradales Ciprés; y ‘Diez historias’, en 2004. Durante este tiempo publica, bajo el mismo sello editorial, varios estudios monográficos: ‘La Biblia. Un libro para la postmodernidad’ (1988), ‘Literatura y Biblia. El Señorío de Cristo y las letras’ (2ª ed. 1995); ‘¿Resucitó Jesús?’ (2ª ed. 1995); ‘¿Cómo interpretar la Biblia?’ (2ª ed. 1995); y ‘Jesucristo hoy’ (1997). A partir de 2009 comienza una nueva y fructífera etapa de intensa actividad literaria. Publica libros de temática muy variada bajo el sello Ediciones Camino Viejo: ‘Las hijas del canto. Las aves del cielo en la tradición bíblica y la poesía de José Jiménez Lozano’ con Prólogo del Premio cervantes José Jiménez Lozano (2009); ‘En el valle de la sombra. Conversaciones con Sirio’ (2010) que relata las conversaciones con un amigo íntimo durante los últimos días de su vida. En el mismo año reedita ‘Diez historias’. En 2011 aparecen tres libros: ‘El lucero de la mañana. La tumba vacía de Jesús’, que reexamina la evidencia de la Resurrección; ‘El camino de Emaús. Parábola y símbolo en la narrativa bíblica’, que explora la hermenéutica bíblica desde el magisterio de Jesús; y ‘Doce nombres’ que recorre la historia bíblica a través de algunos de sus personaje más emblemáticos. En 2012 publica ‘Magníficat. María la madre del Señor’ y reedita ‘Desde el torbellino’. En 2013 publica ‘Cartas a mis nietos’, un recorrido por la historia bíblica de forma epistolar, y ‘El cordón de grana. Historias de mujeres en la narrativa bíblica’. En el mismo año aparece ‘Jardín cerrado. El Cantar sublime de Salomón’, y en 2014 publica ‘La vida breve. El libro de Qohélet’, con prólogo de Pablo Martínez Vila, y ‘Siete Palabras’, una reflexión acerca de las últimas palabras de Cristo en la Cruz. Más recientes son La palabra suficiente; Conversaciones con Aurelio, en torno a la fe; Junto al mar de Tiberias, Las señales que hizo Jesús; In memoriam, El dolor humano y la consolación de Cristo; Rut la moabita; De Egipto llamé a mi hijo, sobre la historia de José y, finalmente, Mesías, el texto de Jennens que inspiró el Oratorio de Händel (2018). Es miembro del Consejo Asesor de TIBERÍADES.

[Imagen de cabecera: Bill Osborne- King Solomon (2009) (from Gustave Dore’s original woodcut- 19th century): Psalm11918.org]




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*