Stuart Park

Oro puro

Escribo estas líneas a finales del hermoso mes de mayo, que parece pasar más rápidamente que cualquier otro mes del año, con sus bellas flores silvestres y la actividad de los pájaros en la época de nidificación y cría.

La primavera inspira a la poesía como ninguna otra estación, y la maravilla del mundo natural en su época de pleno crecimiento, con las lluvias de abril y el sol de mayo, infunde pensamientos placenteros, aunque no exentos, a veces, de perplejidad y pena.

William Shakespeare, que escribió versos memorables sobre el «alegre mes de mayo», sintió la mezcla de emociones que suscitan los momentos de felicidad. Sentado en una arboleda escuchando el canto de las aves, contrastó la armonía de la Naturaleza con la conflictividad del corazón humano, y habló de «ese dulce estado de ánimo cuando los pensamientos placenteros / traen a la mente pensamientos tristes», y añadió: «y mucho me dolió el corazón al pensar lo que el hombre ha hecho del hombre». De estos versos me acordé esta misma mañana al abrir la ventana de nuestra habitación.

En uno de los jardines que lindan con el nuestro en Valladolid hay un inmenso árbol frondoso que todos los años en esta época es visitado por una pareja de pájaros que migran desde zonas tropicales del sur de África, y anuncian su presencia con un inconfundible canto aflautado de gran belleza.

Se trata de la oropéndola, Oriolus oriolus, que como su propio nombre indica exhibe una librea de oro puro, con las alas y la cola negras. Cuelga su nido en lo alto del árbol vecino, y raras veces se deja ver. La hembra es de un colorido verdoso más discreto, y cuando el sol brilla entre las hojas es prácticamente imposible detectar su presencia.

Lo traigo a colación porque hace unos meses nuestros vecinos decidieron realizar una poda drástica que ha dejado el árbol sin ramaje, y los pequeños brotes que ahora aparecen son insuficientes para cobijar a nuestro visitante dorado. La oropéndola es un pájaro monógamo que vuelve siempre a su lugar de cría y, ¿qué hará? pensamos, cuando encuentre devastado su hogar.

Pues esta misma mañana hemos oído su bello canto lanzado desde otro árbol, un poco más lejano, que le servirá hasta que el año que viene pueda volver a su lugar preferido. Su música nos ha llenado de asombro, no exento de cierta pena, con esos pensamientos placenteros que traen a la mente pensamientos tristes, y la suerte del inmenso árbol frondoso nos ha hecho recordar lo que el hombre ha hecho del hombre, con su brutalidad y ansia de poder.

Así es cómo la primavera nos ha servido de lección, con su hermosura y encanto, pero siempre con un fondo gris, que a veces se torna muy oscuro. La Naturaleza se regenerará y volverá a florecer, y nuestras bellas oropéndolas sobrevivirán a su viaje a África, esperamos, y volverán, presencia aurea en medio de un mundo cuyo oro se ennegrece, como lamentó, con lágrimas, el profeta y poeta antiguo.

Stuart Park nació en la ciudad inglesa de Preston, condado de Lancashire, en 1946. Tras cursar estudios en el Preston Grammar School ingresó en el Downing College de Cambridge, donde se licenció en Filología Románica. Colaboró intensamente con la Christian Union de la Universidad, dedicando sus veranos en España a la misión internacional Operación Movilización. Entre 1967 y 1971 participó, junto con David F. Burt, en los comienzos de los Grupos Bíblicos Universitarios (GBU) en Madrid. En 1970 se casó con Verna Reed, oriunda de Castile en el Estado de Nueva York, que colaboraba en la misión universitaria. Entre 1971 y 1972 vivió en Castile, y de 1972 a 1976 en Philadelphia, donde obtuvo el doctorado en la Temple University con una tesis sobre Don Cristalián de España (1545), novela inédita de la escritora vallisoletana Beatriz Bernal. A partir de 1976 la familia traslada su residencia a Valladolid. Stuart se dedica a la enseñanza del inglés, en 1981 funda Warwick House, centro lingüístico-cultural, y en 1996 se incorpora como director del Colegio Internacional de Valladolid, hasta su jubilación en 2012.  Desde 1996 Stuart Park es director de Alétheia, la revista teológica de la Alianza Evangélica Española. En 1991, bajo el sello de Publicaciones Andamio, Stuart Park publicó Desde el torbellino. Job: más allá del dolor humano’. Siguen otros títulos publicados por la misma editorial: Bajo sus alas. Rut: más allá del amor humano’, en colaboración con David F. Burt (1993). En 1995 publica ‘In memóriam’; en 1996 La señal. Jonás: más allá de la voluntad humana’, en colaboración con David F. Burt. En 2000 publica El cetro de oro. Ester: más allá del poder humano’, en colaboración con David F. Burt y David Pradales Ciprés; y Diez historias’, en 2004. Durante este tiempo publica, bajo el mismo sello editorial, varios estudios monográficos: La Biblia. Un libro para la postmodernidad’ (1988), Literatura y Biblia. El Señorío de Cristo y las letras’ (2ª ed. 1995); ¿Resucitó Jesús?’ (2ª ed. 1995); ¿Cómo interpretar la Biblia?’ (2ª ed. 1995); y Jesucristo hoy (1997). A partir de 2009 comienza una nueva y fructífera etapa de intensa actividad literaria. Publica libros de temática muy variada bajo el sello Ediciones Camino Viejo: Las hijas del canto. Las aves del cielo en la tradición bíblica y la poesía de José Jiménez Lozano’ con Prólogo del Premio cervantes José Jiménez Lozano (2009); En el valle de la sombra. Conversaciones con Sirio’ (2010) que relata las conversaciones con un amigo íntimo durante los últimos días de su vida. En el mismo año reedita ‘Diez historias’. En 2011 aparecen tres libros: El lucero de la mañana. La tumba vacía de Jesús’,que reexamina la evidencia de la Resurrección; El camino de Emaús. Parábola y símbolo en la narrativa bíblica’, que explora la hermenéutica bíblica desde el magisterio de Jesús; y Doce nombres’ que recorre la historia bíblica a través de algunos de sus personaje más emblemáticos. En 2012 publica Magníficat. María la madre del Señor’ y reedita ‘Desde el torbellino’. En 2013 publica Cartas a mis nietos’, un recorrido por la historia bíblica de forma epistolar, yEl cordón de grana. Historias de mujeres en la narrativa bíblica’. En el mismo año aparece Jardín cerrado. El Cantar sublime de Salomón’, y en 2014 publica La vida breve. El libro de Qohélet’, con prólogo de Pablo Martínez Vila, y Siete Palabras’, una reflexión acerca de las últimas palabras de Cristo en la Cruz. Más recientes son La palabra suficiente; Conversaciones con Aurelio, en torno a la fe; Junto al mar de Tiberias, Las señales que hizo Jesús; In memoriam, El dolor humano y la consolación de Cristo; Rut la moabita; De Egipto llamé a mi hijo, sobre la historia de José, Mesías, el texto de Jennens que inspiró el Oratorio de Händel (2018), La fe del carbonero (2020) y Contra viento y marea (2022). Es miembro del Consejo Asesor de TIBERÍADES.

Una de sus más recientes publicaciones es El viaje a Oxford que nunca tuvo lugar, un libro de conversaciones con José Jiménez Lozano, mayormente en torno a la Biblia, la fe y la historia del cristianismo, que surgieron en el contexto de un viaje a Oxford planeado y nunca efectuado.

Fotografía de cabecera: Imran Shah from Islamabad, Pakistan – Golden Oriole (Oriolus oriolus), CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=110181964



Previous Article
Next Article

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*