Bien examinados todos los extremos,
incluidas las informaciones de la ciencia,
leído con atención el Génesis,
comprobada la necedad humana
de unos cuarenta siglos largos,
la conclusión se impone: el hombre
no está hecho de arcilla bien cocida.
¿Qué solución tiene?
Esta es la cuestión, querido Hamlet.
José Jiménez Lozano
La idea de un Paraíso perdido es muy poderosa y corresponde al anhelo que siente el ser humano por retener en la retina una belleza efímera, o alcanzar un amor imposible. La historia humana se ha encargado de hacer añicos nuestra esperanza de felicidad eterna, de un retorno al Edén, y nuestro corto tiempo de vivir se convierte en una lucha sin cuartel contra los embates de la fortuna.
¿Qué solución tiene? —se pregunta don José—, y se lo planteó igualmente su amigo Hamlet en el soliloquio más célebre de la historia: el ser, o no ser, ya que resistirse a las flechas y las ondas del infortunio atroz es tarea inútil. ¿Es solución el morir? Así se lo imaginó el joven Príncipe de Dinamarca:
Morir, dormir,
no más; y por un sueño decir que terminaron
el dolor del corazón y los mil choques naturales
que la carne padece: Es una consumación
que se desea con devoción.
Hamlet se debate entre el ser y el no ser… pero surge una duda terrible: ¿es la muerte el final? Parece un sueño tan dulce…
Pero el temor de algo después de la muerte,
el país no descubierto, de cuya frontera
ningún viajero regresa, desconcierta la voluntad,
y nos hace soportar mejor los males que tenemos
que volar a otros que no conocemos.
Hay algo en el ser humano que no funciona bien; lo comprueba la larga historia de necedad humana, y dan fe de ello la ciencia, el Génesis, y el juicio certero de don José. ¿A qué se debe? Todo comenzó con una mentira, según el Génesis, y el poder de la verdad se presenta como única salida y solución. «Hoy estarás conmigo en el Paraíso», dijo Cristo desde la cruz, y la vida tortuosa y fallida de un malhechor encontró redención y vida eterna en las palabras de Jesús.
Imagen de cabecera: Stuart Park y José Jiménez Lozano (Foto de Gabriel Villamil)
Stuart Park nació en la ciudad inglesa de Preston, condado de Lancashire, en 1946. Tras cursar estudios en el Preston Grammar School ingresó en el Downing College de Cambridge, donde se licenció en Filología Románica. Colaboró intensamente con la Christian Union de la Universidad, dedicando sus veranos en España a la misión internacional Operación Movilización. Entre 1967 y 1971 participó, junto con David F. Burt, en los comienzos de los Grupos Bíblicos Universitarios (GBU) en Madrid. En 1970 se casó con Verna Reed, oriunda de Castile en el Estado de Nueva York, que colaboraba en la misión universitaria. Entre 1971 y 1972 vivió en Castile, y de 1972 a 1976 en Philadelphia, donde obtuvo el doctorado en la Temple University con una tesis sobre Don Cristalián de España (1545), novela inédita de la escritora vallisoletana Beatriz Bernal. A partir de 1976 la familia traslada su residencia a Valladolid. Stuart se dedica a la enseñanza del inglés, en 1981 funda Warwick House, centro lingüístico-cultural, y en 1996 se incorpora como director del Colegio Internacional de Valladolid, hasta su jubilación en 2012. Desde 1996 Stuart Park es director de Alétheia, la revista teológica de la Alianza Evangélica Española. En 1991, bajo el sello de Publicaciones Andamio, Stuart Park publicó ‘Desde el torbellino. Job: más allá del dolor humano’. Siguen otros títulos publicados por la misma editorial: ‘Bajo sus alas. Rut: más allá del amor humano’, en colaboración con David F. Burt (1993). En 1995 publica ‘In memóriam’; en 1996 ‘La señal. Jonás: más allá de la voluntad humana’, en colaboración con David F. Burt. En 2000 publica ‘El cetro de oro. Ester: más allá del poder humano’, en colaboración con David F. Burt y David Pradales Ciprés; y ‘Diez historias’, en 2004. Durante este tiempo publica, bajo el mismo sello editorial, varios estudios monográficos: ‘La Biblia. Un libro para la postmodernidad’ (1988), ‘Literatura y Biblia. El Señorío de Cristo y las letras’ (2ª ed. 1995); ‘¿Resucitó Jesús?’ (2ª ed. 1995); ‘¿Cómo interpretar la Biblia?’ (2ª ed. 1995); y ‘Jesucristo hoy’ (1997). A partir de 2009 comienza una nueva y fructífera etapa de intensa actividad literaria. Publica libros de temática muy variada bajo el sello Ediciones Camino Viejo: ‘Las hijas del canto. Las aves del cielo en la tradición bíblica y la poesía de José Jiménez Lozano’ con Prólogo del Premio cervantes José Jiménez Lozano (2009); ‘En el valle de la sombra. Conversaciones con Sirio’ (2010) que relata las conversaciones con un amigo íntimo durante los últimos días de su vida. En el mismo año reedita ‘Diez historias’. En 2011 aparecen tres libros: ‘El lucero de la mañana. La tumba vacía de Jesús’,que reexamina la evidencia de la Resurrección; ‘El camino de Emaús. Parábola y símbolo en la narrativa bíblica’, que explora la hermenéutica bíblica desde el magisterio de Jesús; y ‘Doce nombres’ que recorre la historia bíblica a través de algunos de sus personajes más emblemáticos. En 2012 publica ‘Magníficat. María la madre del Señor’ y reedita ‘Desde el torbellino’. En 2013 publica ‘Cartas a mis nietos’, un recorrido por la historia bíblica de forma epistolar, y ‘El cordón de grana. Historias de mujeres en la narrativa bíblica’. En el mismo año aparece ‘Jardín cerrado. El Cantar sublime de Salomón’, y en 2014 publica ‘La vida breve. El libro de Qohélet’, con prólogo de Pablo Martínez Vila, y ‘Siete Palabras’, una reflexión acerca de las últimas palabras de Cristo en la Cruz. Más recientes son La palabra suficiente; Conversaciones con Aurelio, en torno a la fe; Junto al mar de Tiberias, Las señales que hizo Jesús; In memoriam, El dolor humano y la consolación de Cristo; Rut la moabita; De Egipto llamé a mi hijo, sobre la historia de José, Mesías, el texto de Jennens que inspiró el Oratorio de Händel (2018), La fe del carbonero (2020) y Contra viento y marea (2022). Es miembro del Consejo Asesor de TIBERÍADES.
Una de sus más recientes publicaciones es El viaje a Oxford que nunca tuvo lugar, un libro de conversaciones con José Jiménez Lozano, mayormente en torno a la Biblia, la fe y la historia del cristianismo, que surgieron en el contexto de un viaje a Oxford planeado y nunca efectuado.