Stuart Park

Serendipia, por Stuart Park

Aún te llevo luto, y nunca
imagen de mujer alguna tuvo un espejo
tan puro como un relámpago
inscrito en las aguas
de mi ánima
en las que tú flotaste tanto tiempo, Ofelia.
Testigo de cigarras, el cuco, los demonios
del mediodía en el jardín con sus deseos
oscuros, lacerantes; cuando aquel libro rojo envenenaba
mis entrañas. Shakespeare
sabía que te enterraba en el corazón del mundo,
y yo en el mío te llevo el duelo,
y el amor entre ranúnculos,
coronada de violetas inmarchitas.

(José Jiménez Lozano, ‘Ofelia’).

Serendipia: Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual, según el diccionario de la RAE, que aporta como ejemplo el descubrimiento de la penicilina. En un terreno más cotidiano, se trata de cualquier descubrimiento afortunado por pequeño o intrascendente que parezca que ni se buscaba ni se esperaba. En una visita a Londres durante el mes de enero del año pasado sucedió uno de estos pequeños acontecimientos. Coincidió con una reciente relectura de Hamlet, príncipe de Dinamarca, de William Shakespeare, publicado en 1603.

Ofelia, por John Everett Millais

Una de las escenas más memorables de la obra es el anuncio de la muerte de Ofelia, la prometida de Hamlet. La virtuosa Ofelia, enloquecida por la noticia de la muerte de su padre a manos de Hamlet tras una trágica confusión, pierde la razón, sube a la rama de un sauce, que se rompe, cae a un arroyo y se ahoga.

La estampa, relatada por la reina Gertrudis en un lenguaje poético sublime, inspiró uno de los cuadros más famosos del pintor prerrafaelita John Everett Millais (1829-1926), que muestra a Ofelia en una pose que recuerda la de los santos y mártires, cantando mientras flota por el río antes de morir ahogada.

Petirrojo

El cuadro destaca la flora detallada del río en un paisaje característico de la campiña inglesa. A la izquierda se ve un petirrojo posado en una rama que a primera vista puede pasar desapercibido. Lo menciono porque mi primer contacto con la poesía de José Jiménez Lozano tuvo lugar hace unos veinte años cuando leí un poema suyo titulado ‘El petirrojo’, y aquella lectura abrió para mí un mundo. Años después, descubrí ‘Ofelia’, un poema que plasma la intensidad del duelo causado por la muerte de aquella trágica figura en un poeta reticente a la hora de desvelar su intimidad y que se guarda con recelo los motivos o circunstancias concretas de su emoción.

Ahora viene el descubrimiento fortuito, la serendipia a la que nos hemos referido. Nos encontrábamos al sur de la capital para pasar unos días con nuestra familia londinense, que vive al lado de un pequeño río, el Hogsmill, afluente del Támesis, donde Millais pintó su cuadro. Decidimos tomar un paseo para aprovechar el buen tiempo en una mañana fría y soleada para buscar el punto donde Millais pintó ‘Ofelia’ ciento cincuenta años antes, señalado por una placa conmemorativa. El río es estrecho, revestido en ambos lados de un verde profundo.

Cerca del lugar donde Millais pintó su cuadro nos topamos con una señora mayor, educada y simpática, que todos los días durante el confinamiento aprovechó su solitario paseo por el río para dar de comer a una familia de petirrojos, que llamaba por su nombre, descendientes sin duda del pequeño pajarillo que figura en la obra de Millais. Cualquier observador del cuadro pensaría que el artista introdujo el petirrojo por capricho al tratarse de un pájaro muy querido por los ingleses, pero ahora creo que le acompañaba cada día para aprovecharse de las migajas que caerían del almuerzo campestre del pintor.

La fortuita conexión que descubrimos entre los dos poemas supuso una pequeña satisfacción. Lástima que no se lo haya podido contar a don José: estoy seguro de que le habría deleitado a él tanto como a mí.

STUART PARK

Stuart Park y José Jiménez Lozano (Foto de Gabriel Villamil)

Stuart Park nació en la ciudad inglesa de Preston, condado de Lancashire, en 1946. Tras cursar estudios en el Preston Grammar School ingresó en el Downing College de Cambridge, donde se licenció en Filología Románica. Colaboró intensamente con la Christian Union de la Universidad, dedicando sus veranos en España a la misión internacional Operación Movilización. Entre 1967 y 1971 participó, junto con David F. Burt, en los comienzos de los Grupos Bíblicos Universitarios (GBU) en Madrid. En 1970 se casó con Verna Reed, oriunda de Castile en el Estado de Nueva York, que colaboraba en la misión universitaria. Entre 1971 y 1972 vivió en Castile, y de 1972 a 1976 en Philadelphia, donde obtuvo el doctorado en la Temple University con una tesis sobre Don Cristalián de España (1545), novela inédita de la escritora vallisoletana Beatriz Bernal. A partir de 1976 la familia traslada su residencia a Valladolid. Stuart se dedica a la enseñanza del inglés, en 1981 funda Warwick House, centro lingüístico-cultural, y en 1996 se incorpora como director del Colegio Internacional de Valladolid, hasta su jubilación en 2012.  Desde 1996 Stuart Park es director de Alétheia, la revista teológica de la Alianza Evangélica Española. En 1991, bajo el sello de Publicaciones Andamio, Stuart Park publicó Desde el torbellino. Job: más allá del dolor humano’. Siguen otros títulos publicados por la misma editorial: Bajo sus alas. Rut: más allá del amor humano’, en colaboración con David F. Burt (1993). En 1995 publica ‘In memóriam’; en 1996 La señal. Jonás: más allá de la voluntad humana’, en colaboración con David F. Burt. En 2000 publica El cetro de oro. Ester: más allá del poder humano’, en colaboración con David F. Burt y David Pradales Ciprés; y Diez historias’, en 2004. Durante este tiempo publica, bajo el mismo sello editorial, varios estudios monográficos: La Biblia. Un libro para la postmodernidad’ (1988), Literatura y Biblia. El Señorío de Cristo y las letras’ (2ª ed. 1995); ¿Resucitó Jesús?’ (2ª ed. 1995); ¿Cómo interpretar la Biblia?’ (2ª ed. 1995); y Jesucristo hoy (1997). A partir de 2009 comienza una nueva y fructífera etapa de intensa actividad literaria. Publica libros de temática muy variada bajo el sello Ediciones Camino Viejo: Las hijas del canto. Las aves del cielo en la tradición bíblica y la poesía de José Jiménez Lozano’ con Prólogo del Premio cervantes José Jiménez Lozano (2009); En el valle de la sombra. Conversaciones con Sirio’ (2010) que relata las conversaciones con un amigo íntimo durante los últimos días de su vida. En el mismo año reedita ‘Diez historias’. En 2011 aparecen tres libros: El lucero de la mañana. La tumba vacía de Jesús’,que reexamina la evidencia de la Resurrección; El camino de Emaús. Parábola y símbolo en la narrativa bíblica’, que explora la hermenéutica bíblica desde el magisterio de Jesús; y Doce nombres’ que recorre la historia bíblica a través de algunos de sus personaje más emblemáticos. En 2012 publica Magníficat. María la madre del Señor’ y reedita ‘Desde el torbellino’. En 2013 publica Cartas a mis nietos’, un recorrido por la historia bíblica de forma epistolar, y ‘El cordón de grana. Historias de mujeres en la narrativa bíblica’. En el mismo año aparece Jardín cerrado. El Cantar sublime de Salomón’, y en 2014 publica La vida breve. El libro de Qohélet’, con prólogo de Pablo Martínez Vila, y Siete Palabras’, una reflexión acerca de las últimas palabras de Cristo en la Cruz. Más recientes son La palabra suficiente; Conversaciones con Aurelio, en torno a la fe; Junto al mar de Tiberias, Las señales que hizo Jesús; In memoriam, El dolor humano y la consolación de Cristo; Rut la moabita; De Egipto llamé a mi hijo, sobre la historia de José, Mesías, el texto de Jennens que inspiró el Oratorio de Händel (2018), La fe del carbonero (2020) y Contra viento y marea (2022). Es miembro del Consejo Asesor de TIBERÍADES.

Su más reciente publicación es El viaje a Oxford que nunca tuvo lugar, un libro de conversaciones con José Jiménez Lozano, mayormente en torno a la Biblia, la fe y la historia del cristianismo, que surgieron en el contexto de un viaje a Oxford planeado y nunca efectuado.

Imagen de cabecera: Jiménez Lozano y Stuart Park (Foto de Gabriel Villamil)




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*