Colaboraciones

Ana Cecilia Blum: Sobre ‘El Puerto’

 

El Puerto empezó a escribirse en el corazón, hace muchos años, con esa escritura que no está hecha ni de tinta ni en papel sino con los pasos andados sobre las inciertas arenas de la existencia. El tiempo retornó diligente y los recuerdos despertaron dispuestos a coleccionar unas historias que, venidas desde las resbaladizas esquinas de la memoria se levantan traspasadas por los trucos alados de la fantasía.

No fue sino hasta el año 2008, viviendo en un pueblito muy parecido al de la infancia -aunque en otro hemisferio-, cuando empezaron a coagularse estas páginas. Diez años tuvieron que pasar durmiendo mientras se vivía otras rutas y se creaba otros versos, hasta que en la búsqueda de perfeccionar el oficio en el año 2018 me fue otorgada la fortuna de una Maestría de Escritura Creativa en la Universidad de Salamanca, donde pude retornar al Puerto con la disciplina y la buena ambición de la excelencia, imprescindibles para quien se ha comprometido de por vida con la literatura.

Este libro inicialmente fue una de esas obras que no encuentran su nido en ninguna parte. Pasó de ser concebido como un ente autobiográfico hasta sospecharlo como una composición absolutamente ficticia. No obstante, gracias a lo descubierto, aprendido y elaborado durante la Maestría, El Puerto encontró su morada y su especie en la «autoficción». Esta forma escritural del yo donde lo verosímil y lo ficcional se acercan, se entrelazan, se funden.

En su libro El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción, Manuel Alberca cuenta que el padre del término que nos ocupa es el escritor y teórico francés Serge Doubrovsky, quien lo acuño en 1977 y definió como: «ficción de acontecimientos y de hechos estrictamente reales; si se quiere, autoficción, haber confiado el lenguaje de una aventura a la aventura del lenguaje».

Alberca explica que la contradicción de la definición anterior se resuelve entendiendo que «la autoficción es el testimonio autobiográfico de un ser ficticio, un ‘don nadie’, que combate su irrealidad o su ficción (sería lo mismo) escribiendo su propia vida».

Así es como esta «doña nadie» ha querido con este híbrido dar testimonio -desde la travesía de la lengua- sobre el acontecer primero de una Niña que ha navegado siempre entre lo verdadero y lo inventado, y que de tanto hacerlo ya no recuerda cuál es lo real y cual lo fantástico pero que sin embargo combate su nada con el todo que es la escritura, donde encuentra la alegría de una posibilidad creativa, para fusionar pedacitos de vida y de imaginación que logren también fusionar la existencia más allá  de la tinta.

~Ana C Blum

 

Ana Cecilia Blum es una poeta, ensayista, escritora de ficción, editora, traductora y periodista. Es de nacionalidad ecuatoriana y de adopción estadounidense. Es fundadora y editora en jefe de la revista digital Metaforología, que publica poesía, ficción y ensayo. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y portugués.  Su más reciente libro es El Puerto (memorias de autoficción).




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*