Colaboraciones

Francesco Macciò: “Con la música busco devolver la poesía a su momento inicial”. Entrevista de Petruvska Simne

Todo poeta auténtico es portador de su propia visión del mundo que no coincide con ninguna otra anterior. Francesco Macciò es uno de esos poetas que busca a través del lenguaje poético desentrañar la realidad acuciante de hoy, redescubrir las cosas, e iluminar su lado oscuro o esquivo. Al igual que Eugenio Montale, quien sostiene que “la poesía se hace visiva porque pinta imágenes, pero es también musical: reúne dos artes en una”, para Macciò ese vínculo musical es definitorio y permite que la precisión lingüística adquiera sutilezas y profundidades más hondas y sentidas.

Además de poeta, Macciò es escritor y ensayista y acaba de publicar el libro El universo en la periferia, L’universo in periferia, editado por Moretti&Vitali, un libro que, partiendo del padre de la poesía italiana, Dante Alighieri, ofrece una nueva interpretación no sólo de los grandes poetas del pasado, sino que también saca a la luz a autores menos conocidos, y habla además de la música ligada a la poesía.

Sobre este libro, explica el autor: “Expulsada del mundo actual, relegada a la periferia, la poesía se reconcilia con el presente, tiene raíces profundas en el pasado y antenas tendidas hacia el futuro, buenas antenas para guiar nuestros pasos. Bastaría con reconocerlo, interpretarlo, ponerlo en el centro de la propia existencia unido a las demás artes como algo vivo”.

Francesco Macciò vive en Génova, donde enseñó italiano y latín en el Liceo Pertini. Editó el volumen de estudios sobre Giorgio Caproni Queste nostre zone montane, con introducción de Giovanni Giudici, 1995. Publicó el volumen de no ficción L’universo in periferia. S-Oggetti sparsi intorno alla Poesia, Bérgamo, Editorial Moretti&Vitali, 2023 y, bajo seudónimo, la novela Come dentro la notte, Lecce, Editorial Manni, 2006. En poesía ha publicado: Sotto notti altissime di stelle, con prólogo de Luigi Surdich; La Spezia, Editotial Agorà, 2003 / Matisklo, 2013; L’ombra che intorno riunisce le cose, Lecce, Editorial Manni, 2008; Abitare l’attesa, con prólogo de Gabriela Fantato, Milán, Editorial La Vita Felice, 2011 (finalista Premio Volterra Ultima Frontiera 2012, y finalista Premio Internazionale Mario Luzi 2014/2015); Giglio di mare, temple de A. Borioli, 2013; L’oscuro di ogni sostanza prefacio de L. Surdich, Editorial La Vita Felice, 2017 (finalista con mención de mérito Premio Guido Gozzano); Viața ca pământul / La vita come la terra, Editura Cosmopoli, 2023. Sus poemas, publicados en Italia y en el extranjero, figuran en numerosas revistas y antologías. Ha ganado el Premio «Cordici» de poesía mística y religiosa (2009) y el «Satura città di Genova» (2012). Fue director artístico del festival TorrigliaInArte y es el creador de la revista Incontri con gli scrittori en el instituto «Sandro Pertini» de Génova.

¿Qué es lo que siempre recuerda de su infancia?

Viví una infancia libre y despreocupada, sin algún limite, en un pueblo de montaña del interior de Liguria. No hay un recuerdo que destaque más claramente que otros en mi memoria, sino un conjunto de recuerdos que también han confluido de diferentes maneras en algunas de las composiciones poéticas auto antologadas en el libro “L’ombra che intorno riunisce le cose”, como “Compresenze” o “Costruzioni”. Pero tal vez, si tuviera que aislar un texto surgido de un recuerdo de infancia que haya golpeado con más fuerza mi imaginación, podría decir “Piccola teleferica”. Esta breve nota introductoria ayudará a definir mejor el paisaje y las circunstancias a las que se refiere el poema.

Il Campo es el nombre de un lugar cercano a Torriglia: había -ahora borrados por el cemento- prados soleados dispuestos en terrazas que se elevaban hasta un campo de nieve, excavado en el suelo cerca del pueblo de Colomba. Una carretera empedrada, que se estrechaba hasta convertirse en sendero a mitad de camino, atravesaba el territorio del Campo, bordeando una zona resbaladiza, desde la cual se podía percibir la presencia en el fondo de un barranco un curso de agua. El camino conducía, con un giro repentino sobre piedras empinadas, a una pequeña meseta. En aquel lugar había sido colocado un rudimentario teleférico: un cable de acero tendido a través del estrecho desfiladero de un valle. Mi tío Giovanni -a quien está dedicado el poema y que fue el primero, a principios de los años sesenta, a guiarme hasta allí- nos hacía creer a mí y a otros niños, golpeando el cable del teleférico con un palo, que transmitía mensajes y que las ondas de retorno eran la respuesta de alguien que se había tomado la molestia de recibirlos, pero permanecía oculto entre los árboles al otro lado del arroyo. Era un juego de contactos mantenido vivo por un grupo de niños con sus palos, con las manos apoyadas en el teleférico esperando señales, señales misteriosas sin código.

He aquí el texto del poema: «No teníamos siete años, cuando / subíamos correteando por los senderos / fragantes y secretos del Campo. / Se golpeaban las piedras en las guaridas de / las serpientes. En fila india hasta la cima. / Más allá de la roca a lomo de burro/ tuberías defectuosas escupían/ iris de agua. Bajábamos por el acantilado/ y nos agarrábamos de la mano. // El alambre de acero se levantaba / más allá del prado más grande del mar.  / Los golpes caían como si estuvieran sobre mazos, / se agrietaron las maderas, se desgarraron las cáscaras. // Las olas subían desde el valle / en cadencias de iguales llamadas… / Desde un punto invisible ahora / en el verde cada vez más oscuro, / como voces rozando las orillas / ya perdidas de nuestras manos.

“Non avevamo sette anni, quando /salivamo sgambettando i sentieri / profumati e segreti del Campo. / Si battevano i sassi presso covi di / serpi. In fila indiana fino alla cima. // Oltre il masso a schiena d’asino / condutture fallate sprizzavano / iridi d’acqua. Passavamo a picco / sul dirupo, tenendoci per mano. // Il filo d’acciaio si alzava / oltre il prato più grande del mare. / Calavano i colpi come sui malli, / si fendevano i legni, sfibrava la scorza. // Onde rinvenivano dalla valle / in cadenze di uguali richiami… / Da un punto invisibile ormai / nel verde sempre più cupo, / come voci radenti alle sponde / già perse delle mani”.

¿Cuándo comenzó a escribir poesía?

Ya me han hecho esta pregunta en el pasado así que, de alguna manera, tendré que repetir la respuesta que di entonces.

Cuando escribí mi primer poema, que definiría más bien como una «nota de sensibilidad», tenía once años. Un amigo de mi padre se atrevió incluso a publicarlo. Era una descripción de la primavera. No sabría explicar por qué la escribí, ni siquiera sabía lo que iba a escribir, pero sentí que tenía que quedarme allí, con papel y bolígrafo, e intentar traducir esas imágenes que tomaban forma de palabras y se organizaban en versos. Tenía que encontrar las correspondencias entre las imágenes que dejaban huellas en la memoria y las palabras que se convertían en poesía o algo así, aunque en aquel momento, encarcelado por la pobreza de los medios léxicos y sintácticos, sentía que no podía expresar plenamente lo que sentía. Más tarde empecé a escribir y reescribir poemas sin tener la presunción de publicarlos, probablemente por una inconsciente adhesión a la máxima de Horacio: «Nescit vox missa reverti» («Lo que se ha hecho público no se puede regresar»). Escribía sobre todo para mí, por una insuprimible exigencia interior, que entonces como hoy creo que tenía que ver con aproximaciones graduales a la memoria y al conocimiento.

¿Cuál fue el primer libro de poesía que leyó?

“Vita di un uomo” (Vida de un hombre), la obra que recoge todos los poemas de Giuseppe Ungaretti en la espléndida colección Meridiani Mondadori. Es un libro que supuso una revelación en comparación con lo que hasta entonces había aprendido sobre poesía en las aulas. Iluminador es El aparato crítico de las variantes (“L apparato critico delle varianti”), incluido en este volumen, que introduce en el taller de escritura de Ungaretti y en los secretos de su poesía, destinada a remover, a sintetizar -me refiero en particular a los poemas de guerra de Allegria- en la recuperación de una palabra desnuda, simple, sin la presencia de adjetivos inútiles («Cuando encuentro / en este silencio mío / una palabra excavada / es como un abismo en mi vida /», Commiato). Una palabra recuperada en su potencial expresivo, a menudo aislada en un verso propio, esencial, como desnudo, exiguo, esencial es el disparo de fusil del francotirador austriaco («Una noche entera / arrojado cerca / de un camarada / masacrado / con la boca / rechinando / […], Vigilia).

¿Cómo fue la publicación de su primer libro?

El primer libro, Sotto notti altissime di stelle (Bajo altas noches de estrellas), es una obrita ya madura, como se ha señalado, que salió a la luz bajo buenos auspicios y como resultado de felices circunstancias: una hermosa aventura poética, en suma. Los poemas fueron leídos primeramente por Giorgio Caproni, que auspiciaba una publicación de aquel librito titulado provisionalmente Varietas, luego la confrontación con un crítico muy agudo como Franco Croce (tutor de mi tesis de licenciatura) que, leyendo mis versos en voz alta, me indicaba lo que funcionaba y lo que no, – si parva licet… – como Vario Rufo a Virgilio con su «Corrige hoc et hoc» («Corrige esto y aquello») y, por último, el espléndido prefacio, que tiene la consistencia de un verdadero y propio ensayo, escrito por un crítico de absoluto valor como Luigi Surdich ¿Qué más se puede desear? Sotto notti altissime di stelle se publicó en 2003 en una serie de poesía dirigida por Angelo Tonelli; una segunda edición digital vio la luz diez años después, en 2013. El libro fue presentado por primera vez en Génova, en una abarrotada sala de conferencias de la Biblioteca Universitaria, por Franco Croce y Luigi Surdich.

¿Qué significado, para su poesía, ha tenido la obra de Dante Alighieri?

He dedicado nada menos que cuatro capítulos a la Divina Comedia en mi último libro de no ficción, El universo en la periferia (L’Universo in Periferia). Dante es una referencia indispensable por la fuerza expresiva, la construcción, la concisión. En un pasaje admirable del Convivio, por ejemplo, nos enseñó que la poesía es una música de palabras armonizadas a través de un «vinculo musaico» (vínculo musical) imposible de romper, o de reproducir, como es el caso, en otra lengua. Por tanto, la poesía es, por su propia naturaleza, intraducible: ciertamente se podrá devolver su sentido, pero la música, con la disolución de ese «vinculo musaico», inevitablemente se perderá. Con Dante me refiero a una idea de poesía que, como para Homero o para Giovanni Pascoli, viene de otro lugar, inspirada en este caso por Amor («I’ mi son un che, quando / Amor mi spira, noto…», Purgatorio, XXIV). En otros pasajes del mismo libro (L’universo in periferia) también recurro al gran poeta florentino, por ejemplo, en dos puntos de la sección Paragrafi vecchi e nuovi (Párrafos viejos y nuevos): el primero une poesía y memoria en el ámbito de lo que se puede experimentar en el curso de nuestra existencia, el segundo es una llamada a la humildad y al sentido de la responsabilidad ante una proliferación descontrolada de demasiados versos inútiles e insustanciales. Aquí están, estos dos párrafos, uno tras otro: «Es hija de la memoria, la poesía, como las Musas que son la voz de la poesía. Incipit vita nova (Una nueva vida comienza): no una vida contraria, exiliada en sí misma, dice Dante, sino una vida nueva, el camino de la salvación, comienza a partir del ‘libro de la memoria’. Y la Memoria (Mnemosyne) es hija del Cielo y de la Tierra (Urano y Gaia), hija de lo que podemos experimentar, de los límites celestes y terrestres de nuestra existencia».  «Sucede que quien escribe versos olvida ejercer el mismo oficio de Dante o de Shakespeare, de componer en la lengua de Montale, de Rilke, de Eliot… A muchos les sucede que eliminan y olvidan, pero sucede sobre todo a los que, confundiendo aplauso con homenaje, se pavonean ante uno de los muchos espejos diseminados por Narciso.»

¿Qué le aporta la música a su poesía?

Un vínculo indisoluble une la poesía a la música y la música a la memoria en una estrecha interrelación que hace memorables las imágenes y los pensamientos entregados a una métrica, a un orden prosódico. Por lo tanto, advierto la búsqueda del sonido connatural a la poesía: verdadera música de palabras que hay que reconectar en el hilo de la memoria con los instrumentos de la técnica para despojarse de ella y ofrecerla al lector. A un destinatario, es decir, que la haga viva integrándola a su propia existencia, participando así del evento creativo.

¿Cuándo comenzó a acompañar sus recitales poéticos con instrumentos étnicos: kalimba, ocean drum, bodhràn, chalumeau?

Empecé hace muchos años con dos amigos escritores, Massimo Maggiari y Angelo Tonelli, con la ambición de proponer un recital poético-musical. A veces también se unían a nosotros algunos amigos músicos. Siguiendo por este camino, he enriquecido el fondo musical recurriendo, siempre que ha sido posible, a diversos instrumentos: desde los tambores de marco (tar, tambor oceánico, bodhràn, bendir) hasta los teclados (piano y sintetizador), pasando por los instrumentos de viento (flauta irlandesa, bawu, chalumeau), etc., con la intención de devolver la poesía a sus orígenes. No en vano, en la Odisea encontramos cantores, como Femo y Demódoco, que se apoyan en la memoria corroborada por la memorabilidad de la construcción poética, ritmada por el hexámetro, puntuada por el stile formulare (estilo formulaico), pero sostenida por una banda sonora confiada a la lira o a la cítara. Escanear los versos acompañándolos de un sonido desestructurado, que puede ser una simple vibración producida por una cuerda de cítara o la piel de un tambor, además de una forma de devolver la poesía a su momento inicial, es un importante apoyo para la memoria. Se crean intersticios rítmicos entre versos, entre estrofas, racimos de sonidos y silencios que preparan la pronunciación, la entonación del verso siguiente. Pero la música, precisamente, debe ser «deconstruida», al menos así es como me gusta definir este esquema de notas desligadas de los sistemas tonales y ejecutadas en apoyo de la palabra poética y al mismo tiempo capaces de fundirse con ella. Dibujar una línea melódica precisa, de hecho, generaría confusión, solapándose con la música que todo poema lleva siempre consigo y entrando inevitablemente en conflicto con ella.

¿Por qué escribe?

Me gustaría responder invirtiendo retóricamente la pregunta: ¿podría quizás no escribir? No hay planificación, sino una llamada a la que no puedo escapar. Incluso para la prosa es y ha sido así. La novela, un tanto sui generis, que publiqué recurriendo por muchas razones al seudónimo de Giacomo di Witzell, entró con fuerza en mi vida, escribiendo casi por sí sola: Come dentro la notte cuenta una historia que se compuso sola ante mis ojos, sin índice programático alguno, no me dio tregua y me llevó de la mano y sin pausa hacia donde quiso ir. Dirigir los dedos que golpean el teclado hacia destinos desconocidos es algo que, en mi caso, es común tanto a la escritura en verso como en prosa, con la esperanza de que ambas consigan conmover al menos un milímetro a quienes tengan el tiempo y la paciencia de leerlas.

El universo en la periferia

Sobre El Universo de la periferia, Francesco Macciò, señala: Es un libro que me costó años de investigación. En cuanto al territorio de la Liguria, hay dos nuevas contribuciones sobre escritores del siglo XX: un ensayo sobre el poeta Giorgio Caproni, seguido de un testimonio inédito del encuentro que tuve con él en el pueblo Loco di Rovegno, en septiembre de 1988, y un ensayo y un testimonio sobre Edoardo Sanguineti que hace referencia a una memorable e interminable velada promovida por el Ayuntamiento de Savignone, Génova, que yo había tenido la tarea de dirigir. No menos importante, un largo ensayo sobre Dante y la Siestri montana, que propone una tesis, basada en investigaciones históricas con referencias a la geografía y a la topografía ligures, completamente nueva sobre la posible presencia de Dante en las tierras ligures (marinas y montañosas).

Mientras que Marco Ercolani en el prólogo del libro “El universo en la periferia. S-Objetos esparcidos por la poesía” explica: “es un libro prismático, una herramienta polifónica de observación e investigación del acto poético, que reinterpreta sus raíces en el pasado y el presente. Partiendo del padre de la poesía italiana, Dante Alighieri, Francesco Macciò ofrece una nueva interpretación no sólo de los grandes poetas del pasado, sino que también saca a la luz a autores menos conocidos, destacando su indudable capacidad poética y su importancia literaria. Expulsada del mundo actual, relegada a la periferia, la Poesía trata del presente, tiene raíces profundas en el pasado y antenas tendidas hacia el futuro, buenas antenas para guiar nuestros pasos. Bastaría simplemente reconocerlo, ponerlo en el centro de la propia existencia junto con las demás artes como algo vivo. En esta subversión, que implica necesariamente un intercambio de posiciones, lo que está en el centro termina en los márgenes, confinado en la periferia por una idea revolucionaria cuyo encanto reside precisamente en pensar posible lo imposible. Las consideraciones ardientes, los análisis agudos, las reflexiones cuidadosas y vibrantes sobre el poyéis (lo poético) de hoy y, a contraluz, sobre el de ayer, hacen de esta obra un viaje insustituible para quienes se lanzan hacia la Poesía y sus secretos”.

Presentación y lectura poética del libro El Universo de la periferia.

CINCO POEMAS DE FRANCESCO MACCIÒ

Signora delle bolle di sapone
che non nascondi
ciò che possiamo vedere,
ma lo rifletti nell’apparenza,
nella sproporzione.

Signora delle barricate d’acqua
degli afflitti, dei disarmati.
Signora delle coccinelle,
dei mezzosangue,
degli addormentati sui catafalchi
viola delle camere mortuarie.

Signora della persistenza
e della mutazione
dove cominciano le stelle
e la scia bianca della memoria
al fondo di ogni gesto,
di ogni storia,
al principio immemorabile
di ogni parola.

Señora de las pompas de jabón
que no escondes
lo que podemos ver,
pero lo reflejas en la apariencia,
de la desproporción.

Señora de las barricadas de agua.
de los afligidos, de los desarmados.
Señora de las mariquitas coccinelle,
de los mestizos,
de los que duermen en catafalcos
púrpura de los tanatorios.

Señora de la perseverancia
Y la mutación
donde comienzan las estrellas
y el rastro blanco de la memoria
en el fondo de cada gesto,
de cada historia,
y al inicio inmemorial
de cada palabra.

Traducción José Pulido

Ad attenderlo un poco sulla riva
scorrerà imbalsamato
il mondo nostro di cose dissolte
e ricucite a pezzi.

Ma è breve ora il respiro,
il sole declina.
È solo polvere bianca
questo greto disseccato
nel mezzo
e alla fine del cammino.

Mi dici che dagli alberi
dobbiamo imparare e dai fiori
e da ogni forma vivente
che si protende verso la luce.

Esperándolo un poco en la orilla
fluirá embalsamado
nuestro mundo de cosas disueltas
para coser juntos.

Pero el aliento es corto ahora
el sol declina.
es solo polvo blanco
este lecho seco del río
en el medio
y al final del camino.

Me dices que de los árboles
debemos aprender y de las flores
y de toda forma viviente
que se extiende hacia la luz.

Traducción José Pulido

Su una spiaggia bretone

I granelli di sabbia a osservarli
attraverso lo zoom della telecamera
sembravano minuscoli tralicci
minerali, smisurate molecole
cristallizzate da custodire
in un barattolo di vetro.
Erano arrivati a Quiberon
da qualche sconosciuta terra atlantica.
Scorrevano lenti
nella clessidra della tua mano,
al primo assalto del vento
come bighe alate presero il volo.

En una playa bretona

Los granos de arena al observarlos
a través del zoom de la cámara
parecían diminutos pilones
minerales, moléculas inmensas
cristalizadas para ser guardadas
en un tarro de cristal.
Habían llegado a Quiberon
desde alguna tierra atlántica desconocida.
Fluyeron lentamente
en el reloj de arena de su mano,
a la primera embestida del viento
como carros alados alzaron el vuelo.

Variazioni sui corpi e su una rosa

Tutto è debole in un corpo
debole, tutto tranne gli occhi,
la forza sicura degli occhi
nel delirio degli stessi pensieri.

È desiderio che ferma il respiro
nel respiro di questa rosa,
è parola che di corpo
in corpo discende
nel profondo di ogni cosa.

Quel poco che verrà dopo
– un soffio, un niente – non
custodisce stelo di rosa viva
e stringe ogni vena assetata,
ogni memoria oscura di sorgente.

Variaciones en los cuerpos y en una rosa

Todo es débil en un cuerpo
débil, todo menos los ojos,
la fuerza segura de los ojos
en el delirio de los mismos pensamientos.

Es el deseo que detiene la respiración
en el aliento de esta rosa,
es palabra que de cuerpo
en el cuerpo desciende
En el fondo de todo.

Lo poco que vendrá después
– un soplo, un nada – no
conserva tallo de rosa viva
y aprieta toda vena sedienta,
Todo recuerdo oscuro de la fuente.

Traducción libre. P.S.

Uno alla luna

Uno alla luna i pesciolini
di liquirizia, la nave pirata,
pupille di vetro abbrunato,
far proprio il dono
che chi riceve ci ha donato.

Due al bue la ruota che sale,
calcinculo a code strappate,
corpi deformati, le soste,
fogli bianchi da colorare
come un’altra parte di noi.

Tre alla figlia del re
chioschi, giostre di guglie nere,
l’ottovolante, il tiro a segno
contro un cielo incustodito
e contro il suo mistero.

Uno a la luna

Uno a la luna los pececillos
de regaliz, el barco pirata,
pupilas de vidrio tintado,
hacer propio el regalo
que quien lo recibe nos ha dado.

Dos al buey la rueda que sube,
Asientos voladores con colas desgarradas,
cuerpos deformados, las paradas,
Hojas blancas para colorear
como otra parte de nosotros.

Tres a la hija del rey.
quioscos, carruseles de agujas negras,
la montaña rusa, el tiro a la señal
contra un cielo desatendido
y contra su misterio.

Traducción libre P.S.


Petruvska Simne. Escritora. Ha publicado los libros: Periodistas en su tinta, una recopilación de crónicas. Editorial Alfadil 2004; Periodistas en la mira, entrevistas, editado por Editorial Alfadil en el 2004. ¿Por qué escriben los escritores? Entrevista a escritores. Editado por la Fundación para la Cultura Urbana. 2005.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*