El Tigre de Croacia
a Tomislav Marijan Bilosnic
El corazón del tigre resplandece
en la soledad.
La angustia del mundo
se refleja en sus ojos.
El mundo ensangrentado,
el mundo adolorido,
el mundo que huye de sí mismo
en busca de paz.
El viento cubre el cuerpo del tigre
que viaja
por las blancas planicies del desierto.
Cruza los vastos dominios
y contempla el gran abismo.
Suspira en la más alta soledad
del Kilimanjaro.
Las nubes cubren su cabeza dorada.
Su cuerpo de relámpagos
gira como una rosa en el viento.
Ruge en silencio por el amor
y la paz.
El tigre baja de las colinas nevadas
y lame el agua cristalina de los ríos primigenios.
«Yo soy el Tigre de Croacia», dice, y sumerge su cuerpo
en el lago rosado del tiempo.
Regresa y conversa en silencio con
Francisco de Asís,
y sigue su camino por las grandes provincias
del mundo.
Pasea su cabeza dorada por caminos
cubiertos de niebla.
Su corazón se desprende
como una rosa humedecida por la lluvia.
Su mirada refleja la historia del mundo.
¿Qué puede hacer un tigre cuando todo se desangra?
Amigos míos, amada mía, amorosos del mundo
que amáis la paz:
¿Han visto al tigre de Croacia?
¿Han escuchado su armonioso cántico?
Para vivir basta el amor
como una rosa silvestre sobre el pecho.
¿Han escuchado la voz del tigre?
¿Han mirado sus ojos?
El tigre vuela
por los cielos mágicos de Croacia.
Nada podrá detener
a un tigre que canta detrás de las montañas.
¿Qué puede ofrecer un tigre sino
el encantamiento de sus versos?
Ah, tigre poseído por la melodía
de las altas esferas:
tu cuerpo de relámpagos se eche a volar,
a vivir el amor de los grandes tigres
que aman la paz.
Pasa tu cabeza dorada por las sombras
y como un lucero entre las nubes
resplandece.

David Cortés Cabán (Arecibo, Puerto Rico, 1952). Posee una Maestría en Literatura Española e Hispanoamericana de City College (CUNY). Hizo también estudios en The Graduate School and University Center of the City University of New York. Fue maestro en las Escuelas Públicas de Nueva York y profesor adjunto del Departamento de Lenguas Modernas de Hostos Community College of the City University of New York. Ha publicado los libros de poesía: Poemas y otros silencios (1981), Al final de las palabras (1985), Una hora antes (1991), El libro de los regresos (1999), Ritual de pájaros: antología personal (2004), Islas (2011), Lugar sin fin (2017), y Presencia de lo efímero (2021). En ensayo: Visión poética en tres libros de Alfredo Pérez Alencart (2017). Sus poemas y reseñas han sido publicados en reconocidas revistas literarias de Estados Unidos, Puerto Rico, México, Argentina, Brasil, España, Colombia, Chile, Italia, Nicaragua, Uruguay, Venezuela y Croacia. Varios de sus textos y reseñas han sido traducidos al portugués, inglés, italiano y croata. En 2001 fue invitado a la V Bienal de Literatura Mario Picón Salas (Mérida, Venezuela), y ese mismo año al II Festival Festival Internacional de Poesía celebrado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. En 2006 asistió al Festival Mundial de Poesía en Venezuela, y en 2015 a la Feria Internacional del Libro de Venezuela dedicada a Puerto Rico. Ha participado también en Festivales Internacionales de Poesía en Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Nicaragua y España. En 2014 fue invitado a presentar «Noche de Juglaría: Cinco poetas venezolanos» en Berna y Ginebra, Suiza. Ese mismo año la Universidad de Carabobo, Venezuela, le otorgó en reconocimiento por su trabajo literario la Orden Alejo Zuloaga Egusquiza en el Festival Internacional de Poesía de Valencia. En 2019 participó en el XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos celebrado en el Colegio Fonseca de la Universidad de Salamanca donde el honorable alcalde Don Carlos García Carbayo le otorgó el Diploma de Huésped Distinguido. En septiembre de 2023 participó como invitado en el Festival Internacional de Poesía de Cali, y la ciudad de Roldanillo. Actualmente reside en Nueva York junto a su esposa Gloria Quiñones Caraballo.
Imagen de cabecera: El poetaTomislav Marijan Bilosnic (Foto de José Amador Martín)