Con su Trilogía de las Contradicciones, Vito Davoli, ocupa un lugar preponderante en el ámbito literario italiano, lo corroboran los análisis y los estudios críticos sobre sus poemarios, realizados por los más prestigiosos intelectuales de la actualidad italiana, además del constante trabajo que realiza para difundir libros de autores determinantes.
Vito Davoli es poeta, periodista, crítico literario, traductor y diseñador y si nos fijamos bien en su hoja de vida podemos darnos cuenta del tiempo que ha empleado en difundir la palabra poética, con el placer de revelar al lector un nuevo poemario de algún autor poco conocido, de fundar y editar nuevas publicaciones, como la revista Pubblicazioni Letterariæ, de copilar, junto con Daniele Giancane, un libro de cuentos surrealistas, Surrealia: Señales del más allá y otros relatos, nacidos de un taller que ha producido este conjunto de narraciones amenas y fascinantes. Ese libro fue traducido al español por Carolina La Rosa Montilla y Jorge Ledezma.
Además, Davoli es redactor de la revista La Vallisa; presidente de la asociación cultural Verso Levante APS y director de la revista La Calce e il Dado.
Su poemario Contraddizioni fue publicado por Edición Leucó, Molfetta, en 2001, y la segunda edición de 2021 con lecturas críticas de los más renombrados intelectuales italianos.
En 2022 edita, junto a Beppe Costa, la antología internacional D’amori, di delitti, di passioni que recoge entrevistas de poetas de todo el mundo, y el mismo Costa lo invita a editar la serie Indediti Rari e Diversi, fundada y editada por Costa junto a Dario Bellezza hasta su muerte. Ese mismo año publica su segundo poemario Carne e sangue por la editorial Tabula Fati.
Publicó la plaqueta bilingüe Intr-un pumn de furie – In un pugno di rabbia, per Editura Cosmopoli, Bucarest, y en español, la colección La carne y el espíritu, una colección de lecturas críticas de todo el mundo iberoamericano sobre la poesía del poeta hispano peruano Alfredo Pérez Alencart, de la que actualmente se encuentra traduciendo la versión italiana.
¡Junto con Marco Cinque, activista y periodista de il Manifesto, con quien ya había editado las ediciones de la antología SignorNò, contra el uso de las armas, edita el proyecto poético y solidario Il buio della ragione: testimonios y poemas contra la tortura de todo el mundo, cuyos beneficios se donarán a la asociación Gazzella Onlus que se ocupa de los niños víctimas de la violencia de guerra en Palestina.
Para Cambridge Stanford Books traduce actualmente el volumen The History of Slavery. Próximamente se publicará un estudio epigráfico sobre la piratería helenística del siglo III antes de Cristo y el tercer volumen de la Trilogía de las Contradicciones, titulado Cinco minutos después. Davoli participó en el XXVI Encuentro de Poetas Iberoamericanos de Salamanca.
¿Cómo fue su infancia?
Diría excelente, teniendo en cuenta que el destino podría haberme reservado un lugar especial en una bolsa dentro de un contenedor de basura o quién sabe qué más. La puerta de un orfanato fue decididamente más benévola.
Fui adoptado con apenas tres meses de nacido y a partir de ese momento diría que mi segunda oportunidad me reservaba sorpresas muy generosas: desde una familia maravillosa a la que le debo todo, hasta la posibilidad de dedicarme a los estudios y a todas las pasiones que me han acompañado hasta el día de hoy.
¿Cuál fue el primer poema que lo cautivó?
En realidad, no fue un poema. Recuerdo perfectamente un momento determinante de mi adolescencia: escuchar Notturno Op.9, N°2 de Chopin cuando, en ese momento, sólo escuchaba música rock. Al mismo tiempo me hice cercano a Petrarca y me enamoré de su poesía. Luego –muy brevemente– llegó García Lorca: el alma se incendió y todo cambió. A partir de entonces leí cada verso que llegó a mis manos: desde los antiguos (que ya conocía por mis estudios) a los contemporáneos hasta el punto de que la poesía es mi fiel compañera en el día a día.
¿Qué comentarios o críticas han hecho sus amigos y lectores sobre sus primeros libros?
Tuve la suerte de que mi primer libro Contraddizioni acabara en manos de uno de los más grandes críticos literarios italianos, a principios del año 2000: Giorgio Bàberi Squarotti me escribió que lo había leído y le había gustado mucho, añadiendo algunos consejos muy útiles, lo cual fue absolutamente esclarecedor para mí. A partir de entonces, varios críticos tuvieron la paciencia y generosidad de leerme y dejarme saber sus opiniones, afortunadamente, siempre muy benévolas. Lamentablemente solo mi esposa dice que no entiende lo que escribo, ja ja ja…
¿Hay algún poeta que le haya influido especialmente?
Sí, por supuesto. Antes de escribir, siempre es necesaria la inmersión total en la lectura, que es la mejor maestra para quien quiera intentar escribir poesía. Es inevitable que esa lectura, o más bien esas lecturas, dejen sedimentos que tarde o temprano afloran en la fase de escritura. No sabría decir si de forma consciente o no. Además de los poetas ya mencionados, puedo decir sin duda que me fascinan muchos poetas contemporáneos, algunos de ellos que conocí personalmente, también la poesía del siglo XX (de Montale a Luzi, de Ungaretti a Gatto, de Caproni a Giudici…). Entre mis compatriotas, sin duda Bodini. Y Scotellaro, de Lucania, (denominada actualmente Basilicata). Volviendo atrás, pienso también en los clásicos griegos y latinos, en los líricos, en Catulo, Horacio, Safo: realmente son demasiados para enumerar todos los poetas que pueblan mi Olimpo. Por no hablar de mi pasión personal por la literatura española y latina.
¿Cuàles autores de Puglia, su región natal, lo han influenciado?
Sin duda los ya citados Bodini y Scotellaro (de quien me siento especialmente cercano a pesar de que es de Lucania y no de la Puglia), pero puedo decir que la Puglia es una región muy viva desde el punto de vista de la producción literaria y, en particular, en lo que se refiere a la poesía. Mi generación, y más aún la siguiente, cuenta con un nutrido número de poetas, muchos de ellos de altísima calidad. Y entre los poetas de la generación anterior, puedo decir que tuve la suerte de conocer personalmente a muchos maestros que ahora son mis amigos a los que me une un profundo afecto. Aparte de Vittorino Curci, que necesariamente debe ser mencionado entre los puglieses contemporáneos, no mencionaré otros nombres para no correr el riesgo de olvidar a nadie. Aunque hay otro nombre que quiero mencionar de verdad: le debo mucho a Ada de Judicibus Lisena, una poetisa de mi ciudad, Molfetta, sin la cual probablemente nunca me habría decidido a emprender el camino de la poesía. Le estoy muy agradecido y le tengo un cariño especial.
¿Cuál poeta de su generación le sigue gustando?
Como ya he dicho, prefiero no dar nombres para no ofender a nadie y, créame, hay buenos nombres en toda Italia. Digamos que cuando me toca editar alguna antología temática, normalmente intento llamar primero a aquellos poetas cuya lectura siempre me emociona y me engancha. Pero también en este caso quiero mencionar un nombre: Gianni Antonio Palumbo, además de ser un crítico literario muy culto (creo -con razón- entre los más valiosos de Italia) es también un excelente poeta. El hecho de que sea también un querido amigo mío es una suerte para mí, lo que no resta en absoluto valor a su obra literaria.
¿Qué hace que un poema sea único?
Esa es la pregunta de las preguntas. Lo diré con franqueza: no lo sé. Y desconfío de quienes intentan determinar el por qué un poema puede calificarse como tal. Rima, asonancia, otras figuras retóricas, verso, métrica, musicalidad, poder evocador, mensaje, estética… todo esto y nada de esto en particular, sino mucho más. Quizás sería más sencillo decir qué es lo que NO hace que un texto sea poesía.
¿Escribe sus poemas una sola vez o trabaja borrador tras borrador?
Creo que siempre es bueno dejar decantar un texto que se acaba de escribir. Por supuesto, puede ocurrir que, volviendo atrás y releyendo un texto escrito tiempo antes, resulte perfecto tal y como fue escrito. Pero también creo que se trata de una excepción y no debe ser la regla.
Sí, creo que el poema tiene que ser revisado, limado, pulido y mejorado una y otra vez, como cualquier otro producto de cualquier otra forma de arte. Y eso es lo que hago. O al menos lo intento.
¿Cuánto tiempo le llevó escribir su más reciente poemario Carne y Sangre?
Años sólo en escribirlo. Me refiero a toda la trilogía, ya que Carne y Sangre es el segundo «libro» de la Trilogía Contradicciones que aún no he conseguido publicar en su totalidad. Si le dijera que se publicó más veinte años después de su concepción, podría parecer exagerado, pero fue así. Todos los poemas de Carne y Sangre datan de 1999 como máximo, pero la antología no salió a la luz sino hasta 2022.
¿Cree que su poesía ha cambiado desde aquellos primeros poemas?
Espero que sí. Yo mismo me aburriría releyéndome siempre igual. Y, a decir verdad, creo que ha habido un recorrido intenso y atormentado en mi escritura. De lo contrario, no me reiría a carcajadas cuando releo algunos de los «pensamientos» que puse por escrito a los 12, 14 o 16 años. Creo que me ayuda el hecho de que me gusta mucho cuestionarme: profundamente y reflexionar sobre lo que escribo.
Para usted, como poeta, ¿qué hay de malo en el mundo?
Vaya pregunta. ¿Por dónde empiezo?
¿Por qué escribe?
Creo que el objetivo final de cualquier forma de arte reside en el deseo de comunicar. Sin embargo, también creo que esto no basta para querer escribir poesía: falta el dato de creación y creatividad (que casualmente tienen la misma raíz). Es decir, la poesía es otra cosa y actúa en otro nivel. No sé cómo explicarlo y ni siquiera sé si es realmente posible: es un poco como intentar definir científicamente el alma. Creo que antes de establecer cualquier forma de comunicación es necesario desarrollar plena conciencia de quién ofrece la comunicación de su lado, es decir, quién o qué se ofrece a la persona que comunica. Quizás me refiero a la autoconciencia, pero tampoco estoy absolutamente seguro de ello. Lo cierto es que la poesía crea, es un acto generativo, es una verdadera creación: me gusta pensar que en el momento del fiat lux, cuando nada existía, es el ‘verbo’ el que inicia la creación, es decir, la palabra. Y la poesía, que está hecha de palabras, es, precisamente, poiésis. Otro hecho cierto es que en poesía no se puede mentir. Ni siquiera la estética es suficiente para ocultar la presencia excesiva de un yo que es incapaz de reconciliarse consigo mismo y, por tanto, incapaz o incapaz de concebir el objeto de esa poiésis. Escribo e intento esbozar creaciones y respuestas: las preguntas son las que el lector hace (o no hace).
https://vitodavoli.blogspot.com
POEMAS
PENDOLARE
(Esercizio di Realismo Terminale n.1)
accatastati i ricordi pendolari
in un vagone in piedi o al tavolino
rilassàti provo a osservare
spio ogni finestrino che non so fermare
mentre passa in stazione chiassoso e furibondo
un momento
il tempo di rendermi conto
in quale angolo si isola l’anima
a mangiarsi le unghie
Poema inedito
(Il Realismo Terminale è una corrente letteraria fondata dal poeta Guido Oldani (proposto al Nobel per la Letteratura 2021) amico e mentore del poeta Davoli).
VIAJERO
(Ejercicio de realismo terminal nº1)
recuerdos de viaje amontonados
en un vagón de pie o en una mesa
relajado intento observar
espío cada ventanilla que no puedo detener
mientras pasa por la estación ruidosa y furiosa
un momento
tiempo para darme cuenta
en qué rincón se aísla el alma
mordiéndose las uñas
Poema inédito
(Il Realismo Terminal es un movimento literario fundado por el poeta Guido Oldani, propuesto al Nobel de Literatura 202, amigo e mentor del poeta Davoli).
* * *
DUE LINGUE AVREI VOLUTO
Avrei voluto maneggiare
la magia dei colori e delle stagioni
gli odori.
Avrei voluto perdermi
fra bacche di scoiattoli nascoste,
nei formicai.
Ogni irto brivido sulla tua schiena
ignorare per la libertà
avrei voluto
e scalare le mille vette
della pelle increspata,
il verde pelo della tua giovinezza.
Avrei voluto dividere il sale
dal mare e il sole
dal calore,
il tempo da una foto,
dal moto il vento
e cento chiese
da mille anime arrese
sotto i pugni dei giorni
ancora coi guantoni.
Avrei voluto maneggiare
i tuoi incantesimi illusori
e sapidi
di candide bugie e di verità
taciute per timore
o per riconoscenza.
Scoprire solo dopo
che due lingue diverse parlavamo.
( Poesia inedita, inclusa in Cinque minuti dopo, di prossima pubblicazione).
DOS IDIOMAS QUE ME HUBIERAN GUSTADO
Me hubiera gustado manejar
la magia de los colores y las estaciones
los olores.
Me hubiera gustado perderme
entre bayas de ardilla escondidas
en los hormigueros.
Cada escalofrío erizado en la espalda
ignorado por la libertad
Me hubiera gustado
y escalar los mil picos
de la piel ondulante
el cabello verde de tu juventud.
Hubiera querido dividir la sal
del mar y el sol
del calor,
el tiempo de una foto,
del movimiento el viento
y cien iglesias
de mil almas rendidas
bajo los puños de los días
aún con guantes.
Me hubiera gustado blandir
tus hechizos ilusorios
y sápidos
de cándidas mentiras y verdades
callado por miedo
o por gratitud.
Descubriendo sólo después
que hablábamos dos lenguas distintas
(Poema inédito, incluido en Cinco minutos después, de próxima publicación).
***
CROLLINO I BLOCCHI
Crollino i blocchi
L’Oriente e l’Occidente
Di qua e di là dal Muro
Crolli anche ogni altro muro
Crollino borse
Monete banche tassi
E fabbricanti d’armi
E fatturati e scambi commerciali
PIL bandiere e diamanti
Governi campidogli e cene
Crollino i voli
Le valigette nere dei bottoni
E le menzogne a reti unificate
Le limousine ed i gemelli ai polsi
Il nome del denaro le bave del potere
I giorni del benessere sui resti di chi ha fame
Le interminate code dell’i-phone
E le corsie dell’oncologico infantile
Crollino eserciti
Mitra automatici e armi intelligenti
E i cazzi duri sotto le divise
I progetti intoccabili
Delle seconde possibilità dietro le sbarre
Pianerottoli di divani e tane
Sorrisi plastici col telecomando
Gabbie di zoo al cambio di canale
Crolli anche la poesia
Ogni singolo verso allucinato
Che stende veli zuccherini
Su urla e pozze di sangue
Crolli l’ombra del mondo e il mondo stesso
L’automa l’angelo e la caricatura
Spalle d’acciaio gambe di marzapane
Crolli anche il cielo con tutti i suoi abitanti
E l’universo intero con tutte le sue stelle
Di fronte ad un bambino appena nato
In un’incubatrice di speranza
E alla finestra a muso duro
Un missile che fischia
Click
DERRUMBAR LOS BLOQUES
Derrumben los bloques
De Oriente y Occidente
De aquí y más allá del Muro
Que se derrumbe cualquier otro muro
Las bolsas se hunden
Monedas bancos tasas
Y los fabricantes de armas
Y giros e intercambios comerciales
PIB banderas y diamantes
Gobiernos capitolios y cenas
Vuelos estrellados
Los maletines negros de botones
Y las falsedades en las redes unificadas
Las limusinas y los gemelos en los puños
El nombre del dinero las rebabas del poder
Los días de bienestar sobre los restos de los hambrientos
Las interminables colas del i-phone
Y los pabellones del oncológico infantil
Que se derrumben los ejércitos
Las ametralladoras automáticas y las pistolas inteligentes
Y las vergas duras bajo los uniformes
Los proyectos intocables
De segundas oportunidades entre rejas
Rellanos de sofás y guaridas
Sonrisas de plástico con mando a distancia
Jaulas de zoo al cambiar de canal
La poesía también se derrumba
Cada verso alucinado
Que extiende velos azucarados
Sobre gritos y charcos de sangre
Se derrumba la sombra del mundo y el mundo mismo
El autómata el ángel y la caricatura
Hombros de acero piernas de mazapán
Se derrumba también el cielo con todos sus habitantes
Y el universo entero con todas sus estrellas
Ante un niño recién nacido
En una incubadora de esperanza
Y en la ventana con cara dura
Un misil que silba
Click
* * *
APOCALISSI
(Esercizio di Realismo Terminale n.19)
se non siamo pazienti già in degenza
siamo visitatori in coda silenziosi
stivati dentro il piccolo ascensore
a galleggiare fra liquami di pensieri
come resti di polpa nel tetrapak:
a ognuno il suo (ri)piano ed il reparto giusto
dove provare ancora la capacità
di sfidare il dolore a viso aperto
e tenerlo lontano ancora un po’.
tanto vale chiamarle apocalissi.
***
APOCALIPSIS
(Ejercicio de Realismo Terminal n.19)
si no somos pacientes ya hospitalizados
somos visitantes en una cola silenciosa
estibados dentro del pequeño ascensor
flotando en las aguas residuales de los pensamientos
como restos de pulpa en un tetrapak:
a cada uno su (re) piso y la sala adecuada
donde todavía se puede experimentar la capacidad
de desafiar al dolor con la cara abierta
y mantenerlo alejado un poco más.
Más vale llamarlo apocalipsis
* * *
VLORA
Vlora dolcissima
Di canna cubana
Vlora sospesa
Di rotte sconosciute
Di destini incerta
Vlora pesante
Di speranza e morsi
Vlora che vieni
Vlora che vai
Vlora che torni
E non ritorni mai.
Vlora bon-bon traboccante di crema
Dentifricio aperto
Pentola che ribolle
Pronta per il banchetto
Vulcano fertile di lava accesa.
Vlora che urli un silenzio sfatto
Di corpi sfiniti d’attenzione
Vlora che chiedi
Vlora che dai
Vlora che fai
E non reclami mai.
Vlora ricordo
Guscio placenta culla
Vlora preghiera poesia impresa
Vlora che sogni il sole ad occidente
Canto e lamento
Verso ottomano ritmo greco melodia balcanica
Scintille di ferro forchette scrivanie
Vlora che apprendi
Vlora che insegni
Vlora che studi
E non escludi mai.
Vlora combattente
Studente ribelle e liturgia ortodossa
Elmo guerriero e casco da cantiere
Antico gioiello nuziale
Sudicia tuta blu
Prezioso ricamo a filo d’oro antico
Grembiule sporco da dodici ore
Vlora dimentica
Vlora memoria
Vlora che salvi
E non ti scordi mai.
Vlora di testa
Vlora di sangue
Vlora che specchi limiti e slanci
Fondine pronte e porte spalancate
Fregi e divise e costole a vista
Diaspora e abbraccio
Vlora che sogni
Vlora che crei
Vlora che voli
E non atterri mai.
VLORA
Vlora más dulce
De caña cubana.
Vlora suspendida
De rutas desconocidas
De destinos inciertos
Vlora pesada
De esperanza y mordiscos
Vlora que vienes
Vlora que vas
Vlora que vuelves
Y que no vuelves más.
Vlora bombón rebosante de nata
Pasta de dientes abierta
Olla que hierve
Lista para el banquete
Volcán fértil con lava encendida.
Vlora que gritas silencios deshechos
De cuerpos agotados de atención
Vlora que pides
Vlora que das
Vlora que haces
Y no reclamas más.
Vlora recuerdo
Concha placenta cuna
Vlora oración poesía empresa
Vlora que sueñas con el sol a oeste
Canto y lamento
Verso otomano ritmo griego melodía balcánica
Chispas de hierro tenedores escritorios
Vlora que aprendes
Vlora que enseñas
Vlora que estudias
Y que no excluyes más.
Vlora combatiente
Estudiante rebelde y liturgia ortodoxa
Yelmo guerrero y casco de astillero
Antigua joya nupcial
Mono mugriento azul
Precioso bordado en hilo de oro antiguo
Delantal sucio durante doce horas
Vlora olvido
Vlora memoria
Vlora que salvas
Y que no olvides más
Vlora de cabeza
Vlora de sangre
Vlora que reflejas límites y impulsos
Fundas listas y puertas más que abiertas
Frisos y uniformes y costillas expuestas
Diáspora y abrazo
Vlora que sueñas
Vlora que creas
Vlora que vuelas
Y no aterrizas más.
* * *
MADRI
Madri dei miei peccati
e di ogni desiderio, dove siete?
Madri che partorite senza posa
stanchi destini in tempi irrealizzati.
Non ho memoria di sentieri scelti:
solo di scorciatoie da spianare
tirando erbacce al dorso dei ciglioni.
Madri, io sono solo
e dovrei vergognarmi di quest’urlo?
Io non riesco a sentire il mio lamento:
lo vado propagando come il corvo
che più di ogni altro crede nel suo canto.
Madri, sono lì immobile
sgargiante e fluido come il fantasma di Münch,
livido e impreciso come il ragazzo di Shiele
madri, sono soltanto
un figlio controtempo,
un inno alla vittoria prima della battaglia,
al silenzio una voce in controcanto.
Madri, forse non sono e non sarò
che un intimo e raccolto risvolto di qualcosa.
Appartengo ad ogni Storia che sia stata consumata,
un datario con in calce tre puntini…
MADRES
Madres de mis pecados
y de cada deseo, ¿dónde están?
Madres que van pariendo sin parar
suertes cansadas en tiempos incumplidos.
Ya no me acuerdo de senderos elegidos:
solamente de atajos a allanar
arrancando maleza al dorso de los bordes.
Madres, yo soy solo
¿y debo avergonzarme de este grito?
No puedo oír mi lamento:
Lo propago como el cuervo
que más que ningún otro cree en su canto.
Madres, estoy allá inmóvil
chillón y fluido como el fantasma de Münch,
moretón y impreciso como el chico de Shiele
madres, soy solamente
un hijo contratiempo,
un himno a la victoria antes de la batalla,
al silencio una voz en contrapunto.
Madres, no soy quizás ni voy a ser
sino una íntima y comedida solapa de algo.
Pertenezco a cada Historia que haya sida consumida,
un fechador con al final tres puntos…
* * *
DUE LINGUE AVREI VOLUTO
Avrei voluto maneggiare
la magia dei colori e delle stagioni
gli odori.
Avrei voluto perdermi
fra bacche di scoiattoli nascoste,
nei formicai.
Ogni irto brivido sulla tua schiena
ignorare per la libertà
avrei voluto
e scalare le mille vette
della pelle increspata,
il verde pelo della tua giovinezza.
Avrei voluto dividere il sale
dal mare e il sole
dal calore,
il tempo da una foto,
dal moto il vento
e cento chiese
da mille anime arrese
sotto i pugni dei giorni
ancora coi guantoni.
Avrei voluto maneggiare
i tuoi incantesimi illusori
e sapidi
di candide bugie e di verità
taciute per timore
o per riconoscenza.
Scoprire solo dopo
che due lingue diverse parlavamo.
DOS IDIOMAS HABRÍA QUERIDO
Habría querido manejar
la magia de los colores y de las estaciones
los olores.
Habría querido perderme
entre bayas de ardillas escondidas,
en hormigueros.
Cada erizado escalofrío en tu espalda
ignorar para la libertad
habría querido
y escalar los miles picos
de tu piel arrugada,
el verde pelo de tu juventud.
Habría querido dividir la sal
del mar y el sol
del calor,
el tiempo de una foto,
del movimiento el viento
y cien iglesias
de mil almas rendidas
bajo los puños de los días
todavía con los guantes.
Habría querido manejar
tus ilusorios encantamientos
sabrosos
de cándidas mentiras y verdades
calladas innoblemente
y fascinantemente.
Descubrir solo luego
que hablábamos dos idiomas distintos.
* * *
OGNI ALTRA PROFEZIA
Di mille segni che in un giorno profetizzi
quanto ho desiderato che tu fossi tutti!
Che fossi i mille rivoli di un fiume limaccioso,
i luccichii infiniti dentro gli occhi,
le cento foglie ed ogni loro vena,
perfino il tatto ruvido di impronte digitali.
Di nubi caldo, fetido sudore,
inquieto torcersi di vento di capelli,
parole a caso di passanti innamorati,
strisciare sordido di vipere nei campi.
Moscerini a milioni di controra
e sapide bestemmie della sera attorno al fuoco.
Di luna impuro candore ammaliante,
di terra incerto sentiero di zolle.
Restavi per me il giorno e a me soltanto
apparteneva ogni altra profezia.
CADA PROFECÍA MÁS
De los miles señales que en un día profetizas
¡cómo he deseado que tú fueras todos!
Que fueras los chorritos de los ríos limosos,
destellos infinitos adentro de los ojos,
las cien hojas y cada una de sus venas,
hasta el áspero tacto de huellas dactilares.
De nubes cálido, fétido sudor,
inquieto retorcerse de viento de cabello,
palabras al azar de pasantes enamorados,
sórdido rastreo de víboras en los campos.
Millones de mosquitos por la tarde
sabrosas palabrotas por la noche alrededor del fuego.
De luna impura blancura hechizante,
de tierra inciertas rutas de céspedes.
Para mi te quedabas el día y a mí solo
pertenecía cada profecía más.
* * *
VOGLIO PROVARLO
Un bacio sulla mano del presente
pronto a scuoterti la mano ogni secondo.
Lì dove tutto chiede di fermarsi
germoglia il desiderio di passare.
Senza alcun debito.
Senza alcun credito.
Andarsene così,
che c’è di meglio?
Quanto amore serve all’anima
per non riuscire a contenerne più?
Voglio provarlo
perché quando sarò li per salutare
non partirò lasciando qui un volto accigliato.
QUIERO PROBARLO
Un beso en la mano del presente
listo a cada segundo para darte la mano.
Allí donde todo pide detenerte
germina el deseo de pasar.
Sin ni una deuda.
Sin ningún crédito.
Marcharse así,
¿qué hay mejor?
Cuanto amor necesita el alma
para no poder contenerlo más?
Quiero probarlo
porque cuando estaré listo a saludar
ya no me iré dejando aquí un rostro fruncido.
* * *
VAR
(Esercizio di Realismo Terminale n.7)
sul lastrico di una speranza
vorrei della luce
possederne il tempo
non per correre
ma ad un affanno sostituire
un respiro ancora
– una bombola d’ossigeno
grande come una città –
provare ad afferrare dai capelli
quel pensiero
la parola
che il foglio
non ha mai fermato
sullo strascico di un raggio
pure lento come VAR.
VAR
(Ejercicio de Realismo Terminal n.7)
en la ruina de una esperanza
quisiera de la luz
tener el tiempo
no para correr
sino a un afán sustituir
un aliento todavía
– una botella de oxígeno
grande como una ciudad –
tratar de agarrar por el pelo
ese pensamiento
la palabra
que la hoja
nunca detuvo
en el arrastre de un rayo
tan lento como VAR.
* * *
UN’ALTRA VIA
Di tanto in tanto c’è una strana via
che s’illumina lontana appena un poco.
Chiavi e chiavistelli
argini e palvesi
erbe sassi asfalto
curve e rettilinei
non sono che sorrisi assai distanti
inaudibili quasi.
C’è una strada che si illumina ogni tanto
ma al fascino del buio non resisto,
a tutte le sue possibilità di luce.
Semplicemente
questo mondo
non mi piace affatto
e d’improvviso mi si illumina la colpa.
OTRA VÍA
De vez en cuando hay un camino extraño
que está lejos y se ilumina un poco.
Llaves y cerrojos
diques y pilotes
hierbas piedra asfalto
curvas y rectas
no son más que sonrisas distantes
casi inaudibles.
Hay un camino que se ilumina de vez en cuando
pero no puedo resistir el encanto de la oscuridad
ni a todas sus posibilidades de luz.
Simplemente
este mundo
no me gusta en nada
Y de repente se me ilumina la culpa.
* * *
APPLAUSI
Tutt’intorno è profumo
e rumore di pioggia d’estate
che riposando muove isterica occhi chiusi
come in un incubo a ritmo incattivito.
Nell’abbraccio sicuro della casa
il bambino sorride e pensa ad altro,
ad un gioco negato come prima a una tetta
e non riesco a non amarli entrambi:
sembrano così pieni di qualcosa che non ho,
che ho lasciato all’asfalto e alla pietra ansimante
ai residui di terre di periferia
in un tempo che brucia la città e la vita
quasi interamente negli anni ottanta.
Persino l’ossigeno muta colore:
tutt’attorno respiro una realtà beffarda.
Sono un clown malinconico, un pagliaccio fallito
nella attesa perenne
che qualcun altro applauda.
APLAUSOS
Todo alrededor es perfume
y ruido de lluvia en verano
que descansando mueve histéricos ojos cerrados
como en una pesadilla a un ritmo frenético.
En el abrazo seguro de la casa
el niño sonríe y piensa en otra cosa,
a un juego negado como antes a una teta
y no puedo dejar de amarlos a ambos:
parecen tan llenos de algo que no tengo,
que dejé en el asfalto y la piedra jadeante
a los residuos de tierras periféricas
en un tiempo que quema la ciudad y la vida
casi enteramente en los años 80.
Incluso el oxígeno cambia de color:
alrededor respiro una realidad burlona.
Soy un clown melancólico, un payaso fallado
en la espera perpetua
que alguien más aplauda.