Colaboraciones, Stuart Park

Otoño, un artículo de Stuart Park

Estación de nieblas y fructificaciones suaves… Así comenzó John Keats su ‘Oda al otoño’, considerado uno de los poemas más hermosos de la literatura inglesa. Dice la leyenda que el poeta fue a dar un paseo por la pradera que hay detrás del Winchester College para escaparse de la lección de violín de la hija de su casera. Cuando regresó la clase había terminado, felizmente, y anotó en su cuaderno las 33 líneas de su poema.

Cuando lo escribió sabía que padecía tuberculosis, la enfermedad que había llevado a la tumba a su madre y a su hermano, y la conciencia de las consecuencias de su condición tiñe de melancolía y mortalidad su poesía, y aumenta su belleza. Keats se marchó a Roma en busca de un clima más seco, pero murió allí a los 26 años 18 meses después.

El otoño parece aunar estas tres emociones: melancolía por el final del estío y una sensación de mortalidad en la caída de las hojas secas. Pero también belleza, y hay quien celebra el otoño más que cualquier otra estación del año por el rojo y el oro que engalanan los árboles en su majestuoso fulgor.

El poeta de Moguer, Juan Ramón Jiménez, captó a la perfección la emoción que produce esta estación del año en ‘Otoño’.

Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

El comienzo del otoño «se lleva al infinito el pensamiento» porque todo lo que en el mundo hay es creación de Dios y lleva su sello. El otoño no solo señala la caída de las hojas; es tiempo de la partida de las aves migratorias que nos dejan después de pasar el verano entre nosotros. ¿Quién no ha visto a las golondrinas preparándose para su largo viaje a África, posadas en fila sobre el cable de la telefonía, y no ha sentido nostalgia por el fin de la época estival? Para el profeta antiguo el instinto de las aves migratorias dejaba en evidencia la desidia y la comodidad espiritual de su pueblo:

La cigüeña en el cielo conoce su tiempo, y la tórtola y la grulla y la golondrina guardan el tiempo de su venida; pero mi pueblo no conoce el juicio de Jehová (Jeremías 8:7).

En mis años mozos el otoño significaba jugar a las castañas, un juego que consistía en enhebrar en una cuerda una castaña recién caída del árbol, para tratar de romper la del contrincante con un certero golpe.

Ahora el otoño evoca sensaciones más serias, menos infantiles. La caída de las hojas invita a la reflexión, a disfrutar, a recordar, y a meditar en su significado profundo.

Stuart Park en Tordesillas (foto de Jacqueline Alencar)

Stuart Park nació en la ciudad inglesa de Preston, condado de Lancashire, en 1946. Tras cursar estudios en el Preston Grammar School ingresó en el Downing College de Cambridge, donde se licenció en Filología Románica. Colaboró intensamente con la Christian Union de la Universidad, dedicando sus veranos en España a la misión internacional Operación Movilización. Entre 1967 y 1971 participó, junto con David F. Burt, en los comienzos de los Grupos Bíblicos Universitarios (GBU) en Madrid. En 1970 se casó con Verna Reed, oriunda de Castile en el Estado de Nueva York, que colaboraba en la misión universitaria. Entre 1971 y 1972 vivió en Castile, y de 1972 a 1976 en Philadelphia, donde obtuvo el doctorado en la Temple University con una tesis sobre Don Cristalián de España (1545), novela inédita de la escritora vallisoletana Beatriz Bernal. A partir de 1976 la familia traslada su residencia a Valladolid. Stuart se dedica a la enseñanza del inglés, en 1981 funda Warwick House, centro lingüístico-cultural, y en 1996 se incorpora como director del Colegio Internacional de Valladolid, hasta su jubilación en 2012. Desde 1976 es miembro de la iglesia evangélica sita en la calle Olmedo 38 de Valladolid. Tras volver a España reanuda su colaboración con los GBU, dirigiendo estudios en campamentos estudiantiles y dando conferencias sobre temas bíblicos en diversas universidades del país. Miembro de su Comité Ejecutivo durante más de veinte años, ejerce como presidente de GBU de 1987 a 1997.  Desde 1996 Stuart Park es director de Alétheia, la revista teológica de la Alianza Evangélica Española. En 1991, bajo el sello de Publicaciones Andamio, Stuart Park publicó Desde el torbellino. Job: más allá del dolor humano’. Siguen otros títulos publicados por la misma editorial: Bajo sus alas. Rut: más allá del amor humano’, en colaboración con David F. Burt (1993). En 1995 publica ‘In memóriam’; en 1996 La señal. Jonás: más allá de la voluntad humana’, en colaboración con David F. Burt. En 2000 publica El cetro de oro. Ester: más allá del poder humano’, en colaboración con David F. Burt y David Pradales Ciprés; y Diez historias’, en 2004. Durante este tiempo publica, bajo el mismo sello editorial, varios estudios monográficos: La Biblia. Un libro para la postmodernidad’ (1988), Literatura y Biblia.El Señorío de Cristo y las letras’ (2ª ed. 1995); ¿Resucitó Jesús?’ (2ª ed. 1995); ¿Cómo interpretar la Biblia?’ (2ª ed. 1995); y Jesucristo hoy (1997). A partir de 2009 comienza una nueva y fructífera etapa de intensa actividad literaria. Publica libros de temática muy variada bajo el sello Ediciones Camino Viejo: Las hijas del canto. Las aves del cielo en la tradición bíblica y la poesía de José Jiménez Lozano’ con Prólogo del Premio cervantes José Jiménez Lozano (2009); En el valle de la sombra. Conversaciones con Sirio’ (2010) que relata las conversaciones con un amigo íntimo durante los últimos días de su vida. En el mismo año reedita ‘Diez historias’. En 2011 aparecen tres libros: El lucero de la mañana. La tumba vacía de Jesús’,que reexamina la evidencia de la Resurrección; El camino de Emaús. Parábola y símbolo en la narrativa bíblica’, que explora la hermenéutica bíblica desde el magisterio de Jesús; y Doce nombres’ que recorre la historia bíblica a través de algunos de sus personaje más emblemáticos. En 2012 publica Magníficat. María la madre del Señor’ y reedita ‘Desde el torbellino’. En 2013 publica Cartas a mis nietos’, un recorrido por la historia bíblica de forma epistolar, y ‘El cordón de grana. Historias de mujeres en la narrativa bíblica’. En el mismo año aparece Jardín cerrado. El Cantar sublime de Salomón’, y en 2014 publica La vida breve. El libro de Qohélet’, con prólogo de Pablo Martínez Vila, y Siete Palabras’, una reflexión acerca de las últimas palabras de Cristo en la Cruz. Más recientes son La palabra suficiente; Conversaciones con Aurelio, en torno a la fe; Junto al mar de Tiberias, Las señales que hizo Jesús; In memoriam, El dolor humano y la consolación de Cristo; Rut la moabita; De Egipto llamé a mi hijo, sobre la historia de José y, finalmente, Mesías, el texto de Jennens que inspiró el Oratorio de Händel (2018). Es miembro del Consejo Asesor de TIBERÍADES.

Su más reciente publicación es El viaje a Oxford que nunca tuvo lugar, un libro de conversaciones con José Jiménez Lozano, mayormente en torno a la Biblia, la fe y la historia del cristianismo, que surgieron en el contexto de un viaje a Oxford planeado y nunca efectuado.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*