Tiberíades se complace en publicar una muestra de poemas de esta autora invitada al Segundo Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Sede Ciudad de México, dirigido por la poeta Carmen Nozal siguiendo el modelo del Encuentro de Poetas Iberoamericanos que este año celebrará en Salamanca su XXVII edición
En suspenso
Hay una cierta gradación
en los lamentos.
Como un cuerpo
que es más pesado o
una ausencia más hueca.
Se habla incluso
de fechas específicas:
nacimiento
espesor
caducidad
muerte prematura.
La memoria es cercanía en suspenso
que sonríe sus tristes anaqueles.
No sabemos el peso del dolor
hasta que un día
no pesa.
Versión apócrifa
Algunas palabras, como el mar
esconden en su vientre ballenas y
rutas insondables.
Tan profundas, que
dejan de sonar y de escribirse.
Entre la luz y los colores,
prefieren congregarse entre cardúmenes.
Suceder solas.
Imposibles.
Al fondo.
Sobrevuelo
Dentro del cuerpo,
también crecen las palabras
que diremos algún día.
Crecen con nosotros los rasgos
de la muerte que tendremos:
fin de agua o fin de fuego.
Solo sabemos del murmullo del suelo.
Caminamos a su paso
como raíces que sueñan.
Los pájaros no saben que decimos estas cosas.
Desde el cielo,
nuestra súplica no es luz
ni profecía.
Ellos,
solo ven un árbol y una sombra.
Lecciones de lectura
La primera vez
que me enamoré de una palabra
tenía menos de cuatro años.
“Arista”, leí con dificultad
porque apenas aprendía con mi hermana.
A esa edad, el mundo ya me parecía
muy extraño.
Fueron los colores en la tapa del disco
o el nombre de una compañía
de música.
Mi madre decía
que algunos objetos, como esos
no son para los niños.
Que muy adentro,
un círculo siempre se sostiene
con palabras.
Mi madre, que sabía llorar
y estar despierta
conserva esta canción
en sus retinas.
Umbral
La lluvia estiba las horas
que no salen del tiempo.
Lo que está oculto.
Los que no han nacido y los
que duermen para siempre.
Es el mismo rumor dispersado
en dos posibles hendiduras:
la tumba o la matriz.
Todo está detenido y en espera.
La lluvia desvanece los renglones del tejado.
El único refugio
son los párpados.
Tautología
El vacío que habitamos
es en realidad
un vientre.
Trasueño
I
El salmista guardó su cuaderno
y se echó a dormir entre las piedras.
A la hora siguiente,
soñó con escorpiones
pero no tuvo miedo.
Creció escuchando profecías
con artrópodos:
«Son metáforas del estupor
que sale de la tierra.»
II
Pierdes la noción de perder
y descubres que tu mano izquierda es
un surco de semillas de plata.
Las cosas en el desierto
tienen otros nombres.
No todo pertenece a la vigilia.
La sed es el verdadero río,
por ejemplo.
III
Capítulo primero:
un salmista que reposa
entre aguijones,
soñó la plenitud que escribirá
al otro día.
No sé otra forma de decir
antídoto
vuelo
valentía.
Me sale pronunciar
culebra
araña viuda
pájaro muerto
vacío.
Sé muy bien que la realidad sucede
primero que sus nombres.
y que antes de la formación del mundo
ya habitaban los miedos
en la boca.
Así en su forma real
de letras no concebidas.
En sus cuerpos sin inventar
fríos
estampados
peludos
cóncavos
gravitantes.
El lenguaje siempre ha sido eso:
una procesión de animales peligrosos
que no nos atrevemos
morder.
Sapiencias
Cuando estás dentro de mí
no sé si naces
o llegas del pasado.
No sé si el deseo se hunde
o deviene externo.
No sé si dentro de mí existe
lo que buscas.
No sé si una cáscara.
No sé si el amor.
Sé que mi vida tendida
debajo de tu lámpara
es lo mismo que un tabernáculo
de soledades y concurrencias
que se corresponden
como un abrir y cerrar de luces
cuando los ojos no existen
y yo puedo verte.
Marta Jazmín García (Puerto Rico, 1983). Poeta y académica. Posee un doctorado en Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Publica su primer libro: Luz fugitiva (2014), como parte del certamen de Poesía Joven El Farolito Azul. En el 2020, publica una antología titulada El único refugio son los párpados, bajo el sello editorial de El taller blanco, en Colombia. En el 2021 publica El sitio del relámpago (2021). Poemas suyos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales como La Raíz Invertida (Colombia), Descontexto (Chile), Nueva York Poetry Review (New York), El Cautivo (Venezuela), Círculo de Poesía (México), Ping Pong (República Dominicana), Fracas (Francia) entre otras. Algunas reseñas acerca de su trabajo aparecen en espacios como la revista académica Latin American Literature Today (Estados Unidos), Otro Lunes (Madrid), Nagari (Miami), periódico El País (España), entre otros. Figura entre los escritores galardonados con la beca Letras boricuas, que otorga la Mellon Foundation junto con la Fundación Flamboyán, segundo cohorte 2022. Sus poemas han sido traducidos parcialmente al francés, italiano, portugués, ruso y papiamento. Es la voz puertorriqueña en el dossier de poesía hispanoamericana en la revista bilingüe Sémaphore número 10, del año 2023: 9 poèts d’ Amérique Latine, publicada por la Maison de la Poésie du Pays de Quimperlé, Francia. También, forma parte de la antología Lienzo para coser y descoser: poetas puertorriqueñas de hoy, publicada en la Revista Guaraguo (Barcelona, 2023). Ha participado en diversos congresos académicos, festivales literarios y residencias artísticas en países como Colombia, México, Costa Rica y Aruba. Ofrece cursos de literatura a nivel universitario.