Poemas de

‘Apocalipsis’ y otros poemas de Homero Carvalho para el XXVII Encuentro de Poetas Iberoamericanos

Apocalipsis

El sol es una sombra
el agua se retira de la tierra
la noche ya no extraña al día
un pescador se aburre en un lago
el invierno es una estación de tren
los paisajes están en la televisión
los pájaros se ocultan en los poemas.

(Del poemario Reconstrucción del vuelo, 2020, finalista del Premio Pilar Fernández Labrador, con el título de Ornitosofía)


¿De qué día es esta noche?

En sueño de bejucos trashumantes,
mi abuela movima se preguntó:
¿Nos extirparon las idolatrías o nuestro ser?
¿Habrá espacio en el cielo para nuestros dioses?
¿Entre tantos apóstoles, santos, beatas, venerables y siervos de Dios,
podrán nuestras deidades ganarse el favor divino?
¿Alguien se acordó de enterrar a los animales sagrados?

¿De qué día es esta noche?

Las palabras, primitivas señales,
que surgían de la naturaleza,
como las hojas del árbol,
despojadas de su origen,
deshojadas de su tronco;
(palabras / alma / espíritu)
dejaron de ser el encuentro,
el niño, el animal, la flor, la mujer,
en esa alquimia en la que una palabra
podía ser espacio, tiempo, vida y dios;
(imaginación / memoria / invención)
hoy mueren abandonadas
poseídas por la incertidumbre.

Aves carroñeras destripan las viejas palabras,
palabras de lenguas que describían e imaginaban
lo que el castellano nunca pudo nombrar,
que ahora quedan como fósiles de los idiomas.
Los buitres urbanos las atrapan y las desgarran
porque saben que la palabra
esconde el misterio del origen;
en cada siesta descienden y arrastran a una de ellas,
a la boca sin lengua de la serpiente nocturna,
sorda asesina de los pueblos de Abya Yala.

Las aves agoreras han descendido sobre sus voces.

Los contadores de historias quedaron mudos,
ya no sueñan palabras ni escuchan a los espíritus.

La taypicala, cuyo centro estaba en todas partes,
se perdió para siempre entre los museos.

Cuando se apaga una lengua mueren animales, plantas,
recuerdos, olvidos, amores y desamores y ciertas maneras
de nombrar a la Divinidad y a nuestros padres desaparece
por siempre jamás.

¿Alguien sabe dónde nacen las palabras?

(Fragmentos del poemario, ¿De qué día es esta noche?, El Ángel Editor, colección Pluma, Quito, Ecuador, 2017.)

Atrapando historias

Les hicimos creer a los de afuera que el quipu era únicamente número y ellos olvidaron que los números también cuentan. Así diciendo, empezó a explicar: El quipu parece impenetrable, rudo, sin embargo, son generosos cuando se entregan a su poseedor. Es un tejido de palabras e imágenes. Los hilos tejen cerros, nubes, ríos, aves, animales; así como sentimientos y emociones. Mezcla de números y colores. ¿Por qué números? Porque en el Universo somos algo, una partícula, un elemento, un número. ¿Por qué colores? Porque somos matices de una misma realidad, somos únicos y diversos al mismo tiempo. Los nudos de los quipus ordenan la realidad otra, la que nadie quiere ver y acercan el mundo de ustedes a nuestra realidad. Existen jaqi quipus que hablan de la gente, así como nudos machos o urqu chinu y nudos hembras o qachu chinu, expresó el sabio y hábilmente enlazó palabras, entre el cordel matriz, diciendo: los quipus son como telarañas que atrapan las historias de la gente, y yo pensé que el quipu es signo y símbolo, es significante y significado, es palabra e imagen. Pensé en una mujer embarazada.

El quipucamayoc

Soga en mano
el quipucamayoc
anuda hechos
enumera rebaños
recuenta cosechas
enlaza tempestades
recuerda a los muertos
da color a los acontecimientos
y une a los ayllus del Inca
que son el corazón
de la Pachamama
en variadas y finas
sogas pacientemente torcidas
con hilos de lana de vicuña.

(Del poemario Quipus, Editorial 3600, La Paz, Bolivia, 2014)

Nosotros

Fuimos tantas veces nosotros
que me fui olvidando
que tú eras tú y yo era yo.
Hoy después de tantos años
extraño que tú no seas tú y yo no sea yo.

Hamlet

Vivir morir soñar acaso
Morir soñar acaso vivir
Soñar acaso vivir morir
Acaso vivir morir soñar

Vivir morir          acaso
Morir soñar           vivir
Soñar acaso        morir
Acaso vivir          soñar

(Del poemario Inventario nocturno, Premio Nacional de Poesía, Santa Cruz, 2012, Fondo Municipal, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2012)


Poética

La literatura es la perfecta metáfora estelar del tiempo, porque encierra el pasado, el presente y el futuro. Es infinita, como si cada libro fuera tan solo la palabra de un libro perpetuo que se escribe sin cesar. Está en eterno movimiento, nominando los mundos interiores, la vida cotidiana y la búsqueda espiritual, y se transforma en acción si el libro es leído y comprendido; entonces se convierte en una onda imperceptible que intenta interpretar el caos. Cuando el orden definitivo suceda al caos, la literatura ya no será necesaria y nosotros, los seres humanos, no tendremos sentido y los mundos, los soles y las galaxias desaparecerán, no existirá nada y la nada es la negación de la palabra. Ese será el momento, cuando la Divinidad volverá a despertar y conjugará nuevamente los verbos, para que todo vuelva a existir.

(Del poemario Bautizar la ausencia, Kipus, Cochabamba, Bolivia, 2018)

 

Homero Carvalho Oliva (Santa Ana del Yacuma, Bolivia, 1957). Escritor y poeta, ha obtenido premios de cuento, poesía, microcuento y novela a nivel nacional e internacional. Su obra literaria ha sido publicada en otros países por prestigiosas editoriales y traducida a varios idiomas; poemas, cuentos y microficciones suyas están incluidos en más de cincuenta antologías internacionales, además de revistas y suplementos literarios por todo el mundo. Es autor de antologías de poesía, de cuentos y microcuentos publicadas en varios países, como la Antología de poesía del siglo XX en Bolivia, publicada por la prestigiosa editorial Visor de España y la Fundación Pablo Neruda, de Chile; así como también de selecciones personales de su poesía y de sus cuentos. Dirige las colecciones digitales de novela y microficción de la editorial española BGR y su obra es estudiada en universidades de Iberoamérica.

 




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*